Quantcast
Channel: Malagueños originales y libres
Viewing all 592 articles
Browse latest View live

Compilar e instalar NOCart en GNU/Linux, pasa discos de Amstrad CPC a cartucho

$
0
0
NoCart es una aplicación para hacer cartuchos a partir de imagenes de disco de Amstrad CPC (DSK), vamos a ver como instalarlo y usarlo en GNU/Linux.

Compilación e instalación

  1. Nos descargamos la última versión del programa desde cpcwiki.
  2. La descomprimimos en una carpeta, incluye ya el binario para DOS y la carpeta src que es la que nos interesa para conseguir el binario nativo para nuestra distro.
  3. Hay un error que no permite compilar en distros modernas, la solución es sustituir el archivo main.cpp por el que el que nos ha proporcionado comprimido robcfg (gracias por cierto).
  4. Instalamos los paquetes necesarios:
    sudo apt install pasmo build-essential cmake
  5. Compilamos:
    cd src
    make
  6. Y copiamos el binario en /usr/local/bin para tenerlo disponible desde cualquier directorio:
    chmod +x nocart
    sudo cp nocart /usr/local/bin

Uso

Si ejecutas nocart sin parámetros salen todas las posibilidades, la más habitual es convertir una imagen de disquete a imagen cartucho incluyendo el comando para ejecutar el programa, por ejemplo:
nocart disquete.dsk cartucho.cpr -c 'RUN"disc'
El archivo cpr resultante lo puedes ejecutar con cualquier emulador que soporte la gama plus como Caprice32 o Arnold emulator o en un CPC+/GX4000 real flasheándolo en un cartucho virgen o mediante algún artilugio de carga moderno que admita este tipo de archivos.

The Legend of Zelda, mystery of Solarus: remake para GNU/Linux

$
0
0
Para los que os gusten los juegos de Zelda tenéis este remake libre y gratuito.
Aunque está disponible como snap, ya sabéis que no soy muy amigo de este tipo de empaquetado, así que lo vamos a instalar desde código fuente.



En el caso de Ubuntu 18.04 el motor lo instalaríamos con estos comandos:
sudo apt install build-essential cmake pkg-config libsdl2-dev libsdl2-image-dev libsdl2-ttf-dev libluajit-5.1-dev libphysfs-dev libopenal-dev libvorbis-dev libmodplug-dev qtbase5-dev qttools5-dev qttools5-dev-tools libglm-dev
git clone https://gitlab.com/solarus-games/solarus
cd solarus/
cmake
mkdir build
cd build/
cmake ..
make
sudo make install
sudo cp libsolarus.so /usr/lib
sudo cp libsolarus.so.1 /usr/lib
Los dos últimos comandos son para corregir un fallo en la instalación que se ha dejado atrás estas dos librerías.

Ahora hay que instalar algún quest para probarlo, yo voy a probar con zsdx que es libre y está en español:
git clone https://gitlab.com/solarus-games/zsdx
cmake .
make
sudo make install

Y lanzamos el quest con el comando:
zsdx
¡Y ahora, a disfrutar zelderos!


Multiboot en PC retro (IV): MX Linux

$
0
0
Después de instalar MS-DOS, Windows 98 y Windows XP viene el plato fuerte, la guinda del pastel: instalar GNU/Linux al pentium 4, en este caso voy a utilizar MX Linux para optimizar los reducidos recursos de una máquina con tantos años.

Preliminares

Como la unidad de DVD me lleva dando problemas, lo he instalado desde un pendrive preparado con rufus desde el propio XP, y así probar este programa que dicen que es lo mejor para esta tarea, sin embargo para que funcione he tenido que bajarme manualmente el archivo ldlinux.c32 y guardarlo en el raíz del pendrive, algo que nunca he tenido que hacer con multisystem.

Aunque el pentium 4 no soporta arranque USB pude arrancar enganchando el pendrive al puerto trasero gracias al disquete que me hice de plot boot manager que permite arrancar USB en equipos no soportados.


Instalación

Arranco MX Linux en modo live, hago clic en el icono Instaler e inicio el asistente:
  • Hacemos clic en el botón 'Run Partition tool...' para iniciar gparted y creamos:
    • Una partición extendida por el resto de disco duro libre.
    • Una vez creada, ya en ella creamos una ext4 por casi todo lo que queda y una partición swap, 
    • Aplicamos todos los cambios y salimos de gparted.
  • Elegimos el tipo de instalación 'Custom install on existing partitions, con la siguiente configuración:
    • root == sda5
    • home = root
    • swap = sda6
    • boot = root
    • No encriptamos para no perder rendimiento.
  • Pulsamos 'Next' y ponemos el nombre de red del ordenador, el dominio y el grupo de trabajo.
  • Configuramos las variables locales, zona horaria, etc... para España.
  • Indicamos la cuenta de usuario normal con su contraseña y la contraseña para root, si deseamos autologin lo marcamos aquí.

Adaptar el grub para gestionar los 4 sistemas

Para que grub pueda arrancar MS-DOS y los dos Windows hay que hacerle una pequeña modificamos:
  1. Comentamos o borramos todas las líneas del archivo /etc/grub.d/30-osprober a partir de la que pone 'found_other_os='.
  2. Añadimos las siguientes líneas al archivo /etc/grub.d/40_custom:
    menuentry "MS-DOS (on /dev/sda1)" {
        insmod fat
        set root=(hd0,1)
        parttool (hd0,1) hidden-
        parttool (hd0,2) hidden+
        parttool (hd0,3) hidden+
        parttool (hd0,1) boot+
        search --no-floppy --fs-uuid --set ecb80573b8053d98
        drivemap -s (hd0) ${root}
        chainloader +1
    }
    menuentry "Windows 98 SE (on /dev/sda2)" {
        insmod ntfs
        set root=(hd0,2)
        parttool (hd0,1) hidden+
        parttool (hd0,2) hidden-
        parttool (hd0,3) hidden+
        parttool (hd0,2) boot+
        search --no-floppy --fs-uuid --set ecb80573b8053d98
        drivemap -s (hd0) ${root}
        chainloader +1
    }
    menuentry "Windows XP (on /dev/sda1)" {
        insmod ntfs
        set root=(hd0,3)
        parttool (hd0,1) hidden+
        parttool (hd0,2) hidden+
        parttool (hd0,3) hidden-
        parttool (hd0,3) boot+
        search --no-floppy --fs-uuid --set ecb80573b8053d98
        drivemap -s (hd0) ${root}
        chainloader +1
    }
  3. Aplicamos los cambios con el comando:
    sudo update-grub2

Después de la instalación

  • La castellanizamos, si ya indicamos todas las opciones para castellano en la instalación sólo tendremos que instalar unos pocos paquetes para tener las principales aplicaciones en nuestro idioma:
    sudo apt install libreoffice-help-es libreoffice-l10n-es firefox-l10n-es-es gimp-help-es
  • Instalamos lo que deseemos (recuerda que está basado en Debian).
  • Con el monitor Samsung no se veía bien la pantalla del sistema operativo porque estaba desplazada y solo se veía parte del panel izquierdo (una faena), lo solucioné con la opción pantalla en la opción de menú 'Configuración', cambiado a otra frecuencia de actualización que me ofrecían, ahora se ve perfecta.
  • Grub también aparecía cortado y de manera más acusada, para cambiar la resolución he seguido el manual de systeminside.
Y por ahora, el pentium 4 lo vamos a dejar así, listo para mis experimentos retroinformáticos.

      Instalar el último FreeDOS en un ordenador pre-UEFI

      $
      0
      0
      Hace poco vimos como instalar 4 sistemas operativos en un pentium 4, siendo el primero el MS-DOS 6.22 pero, ¿podríamos haber instalado FreeDOS, su alternativa libre en su lugar? Rotundamente sí, vamos a ver como.

      • Descarga la última versión de FreeDOS y tuéstala en un PC con grabadora de CD, recomendada la versión legacy si lo vas a usar en un equipo muy antiguo como va a ser el caso.
        Si tu equipo es tan antiguo que no puede arrancar desde CD-ROM descárgate también el disco de arranque y lo grabas en un disquete.
      • Configura la BIOS de tu PC para que arranque desde CD-ROM antes que de disco duro (o disquete en su caso).
      • Arranca el PC e introduce el disco de FreeDOS.
      • Selecciona el idioma: Spanish.
      • Aviso sobreescritura sistema operativo: Si continúe con la instalación.
      • Nos indica que la unidad C: no parece estar particionada le decimos que sí, que
      • cree una nueva tabla de particiones.
      • Nos dirá que FDISK puede particiones mayores de 2Gb usando FAT32 le decimos que
      • sí.
      • Borramos las particiones que hay, indicando el tipo que es, posiblemente sea NON-DOS (lógicamente si había algo en ellas lo perderás si todavía no has hecho copia de los contenidos de tu interés).
      • Creamos Una partición DOS, primaria, le indicamos cuando queremos que ocupe, ya no tenemos la limitación de 2Gb como con MS-DOS 6.22.
      • Dos veces ESC para salir de FDISK.
      • Reiniciamos el equipo.
      • Dira que la unidad C: parece no tener formato, le decimos que SI que formatee.
      • Instalamos todos los paquetes pero sin sus fuentes.
      • Al final nos pedirá reiniciar una vez más.
      • Saca el CD antes de que empiece a iniciar otra vez para arrancar ya con tu instalación de FreeDOS. 

      Después de instalar FreeDOS

      Casi todo el software de MS-DOS va a funcionar en FreeDOS así que podemos instalar lo que queramos o necesitemos.
      Algunos drivers como el de CD-ROM lo trae de serie, por lo que no necesitaremos instalarlo como en el caso de MS-DOS, aunque otros sí tendremos que instalarlos.

      ¿Windows 3.1x? También lo podemos instalar pero al arrancar FreeDOS debemos elegir la opción para ejecutar con EMM386 o nos tendremos que conformar con lanzar Windows 3.1 con el comando win /s
      Lo bueno es que el arranque de FreeDOS se queda con la última opción que le hayamos indicado.

      Vídeo de instalación de FreeDOS

      Os dejo este vídeo en el que se ve la instalación de FreeDOS en VirtualBox en un equipo moderno.

      Las diferencias son mínimas aunque, eso sí, para que funcione hay que descargarse la versión normal (no legacy) y el disquete de arranque de FreeDOS.

      Calendarios 2020 hechos con inkscape y gimp

      $
      0
      0
      Este año voy a hacer 4 calendarios para imprimir en A3 con impresora láser color de mis temas de interés favoritos: GNU/Linux, retroinformática, tente y Málaga.
      Como siempre he usado software libre pero este año voy a utilizar herramientas distintas: inkscape para hacer el calendario en sí y gimp para ponerle el fondo que más nos guste.

      Vamos al lío.

      Inkscape

      Simplemente abrimos inkscape y accedemos al generador de calendarios con las opciones de menú:
      Extensiones ► Generar ► Calendario
      Una vez nos abra el asistente cambiamos los valores de cada pestaña a nuestro gusto, prestando especial atención a:
      • Pestaña configuración:
        • Año: 2020. Mes: 0 (todos en una sola página).
        • Día de inicio de la semana: Lunes.
        • Fin de semana: Domingo o Sábado y Domingo.
      • Pestaña colores: elige los que más te gusten, los tienes que introducir en formato RRGGBB, que puedes obtener fácilmente con gpick o gimp por ejemplo.
      • Pestaña Localización: presta atención a los nombres de meses y días de la semana y a haber elegido la codificación UTF-8 para no tener problemas con los acentos.
      Y ya está, si dominamos inkscape incluso podríamos terminar el calendario desde esta herramienta, o si no lo guardamos como un archivo csv y terminamos el trabajo con GIMP.
      En mi caso he personalizado la tipografía poniendo una muy especial para que sea un poco más original.




      GIMP

      • Una vez que tenemos el archivo csv lo abrimos con GIMP.
      • Como se trata de una imagen prediseñada nos preguntará por la resolución con la que la vamos a abrir que debe ser generosa para que salga bien al imprimirla en el tipo de hoja que vayamos a usar.
      • En mi caso voy a imprimirla en un A3 así que una resolución de entorno a 5000x7000 pixeles sería adecuada, teniendo en cuenta que estos son valores orientativos que variaran para que se mantenga las dimensiones del calendario.
      • A partir de ahí vamos abriendo las imágenes que queramos en nuevas capas, que situaremos unas detrás de otras a nuestra conveniencia mediante el selector de capas, por supuesto la capa más superficial debe ser siempre nuestro calendario.
      • A estas imágenes hay que aplicarles filtros, alguna capa extra o jugar con el tono y saturación para que queden como una marca de agua y así se vean bien los textos del calendario. 




       Los resultados

      Aquí tenéis los 4 calendarios que he hecho para este 2020: Amstrad pinups, Grandes éxitos del software libre, Campeones de Tenteexpress y Málaga a orillas del Alcazaba.

      Amstrad pinups, calendario 2020Campeones tentexpress, calendario 2020Málaga 2020: a orillas del AlcazabaCalendario 2020: grandes éxitos del software libre

      ¡Ojo! haz clic en ellos, no te guardes la imagen directamente o no tendrás la calidad necesaria para una buena impresión.

      Y si te quieres hacer el tuyo propio, aquí tienes el archivo CSV para que le añadas tus imágenes favoritas.

      Espero que os guste el regalo de Saturnalia.

      ¡Felices fiestas!

        Gotek para Amstrad CPC6128: preparación y programación con FlashFloppy en GNU/Linux

        $
        0
        0
        Estos días me ha llegado una gotek, un emulador de disquetera para mi Amstrad CPC que me permite cargar imagenes de disquete desde un pendrive como si fueran discos de verdad.


        Para disfrutarla ha venido con algunos complementos:
        Para la preparación he seguido el tutorial Cómo programar Gotek con FlashFloppy mediante USB de AUAmstrad, con algunas salvedades.


        Conexionado y preparación

        Alimentación

        Antes de usar el cable dupont he comprobado que los pines rojo y negro corresponden efectivamente a +5V y masa, para ello he usado un simple led.
        Después solo he tenido que conectar el rojo a donde ponía +5V en la serigrafía y el negro al lado.



        Apertura de la unidad y puenteado

        Solo hay que retirar 3 tornillos que tiene en la parte superior para mostrar la placa.
        La placa gotek

        Al retirar la placa hay que tener especial cuidado en los elementos más delicados, los pines, el puerto USB, etc...

        En el artículo de AUAmstrad se muestra los pines que hay que cortocircuitar para permitir la programación del firmware, mr.byte recomienda soldar un par de cablecitos y yo también, pero como todavía no estoy muy habil con el soldador lo que he hecho es poner un par de alambres de cobre que toquen en todo momento lo que hay que tocar y nada más.
        Hay que tener mucho cuidado también al quitar los puentes después de hacer la programación del firmware para no dañar ninguna pista o componente, paciencia y buena letra.


        Programación del firmware

        He utilizado el firmware libre FlashFloppy que cubre mis necesidades, hay que seguir los siguientes pasos:
        • Descargar el último firmware, hay que descargarse la última versión estable y descomprimirla en la carpeta donde vayamos a trabajar.
        • Aplicar el firmware:
          sudo dfu-util -a 0 -s :unprotect:force -D FF_Gotek-v2.13.dfu
          sudo dfu-util -a 0 -D FF_Gotek-v2.13.dfu
        • Lógicamente si ves estas instrucciones dentro de un tiempo la última versión será otra y deberás sustituir 2.13 por la versión que sea.
        Si tienes dudas sobre el éxito de la operación, puedes comparar lo que has obtenido en pantalla con lo que yo obtuve.

        Ya podemos retirar los puentes con la unidad apagada, mientras los teníamos puestos no se encendía ninguna luz en la gotek y parecía no tener ninguna actividad pero si la volvemos a conectar después ya muestra el mensaje F-F que indica que ha ido todo bien (por ahora he trabajado con la pantalla original).



        Muchas gracias a los compañeros del grupo de telegram AUA Club, en especial a jgilcas que me ha proporcionado los comandos.


        Cambio de pantalla

        Esta operación es delicada y conviene seguir al pie de la letra el esquema del artículo de AUA, puedes usar los mismos cables de la pantalla original, aunque dispuestos vertical en lugar de horizontalmente.



        Como puedes ver en esta foto he puesto la nueva pantalla ya conectada junto a la original desconectada para apreciar que es igual de alta pero bastante más ancha así que toca mecanizar la caja, de nuevo con mimo y cuidado.

        Pero antes comprobamos que funciona en el CPC, para lo cual preparo un pendrive con una única partición FAT32 y algunos archivos DSK.

        La unidad la conectamos como hicimos con la disquetera de 3.5", recuerda que los interruptores que tengamos para cambiar de cara o elegir unidad deben estar abiertos, es decir, CARA A y funciona como unidad B.

        En la pantallita debe salirnos los nombres de los archivos y una vez seleccionados accedemos a la unidad B y procedemos como de costumbre:
        |B
        CAT
        RUN"LOQUESEA
        Cuidado con el cable y el escaso peso de la gotek comparado con la disquetera, cuando la estés manipulando todavía abierta puede llevarse un golpe, yo casi pierdo uno de los tornillos así.


        Resultado final

        Al final me cargué la pantallita nueva y tuve que volver a poner la vieja mientras me traen otra, son muy baratas pero extremadamente delicadas.

        Por ahora voy a disfrutar del aparatito con la vieja, ¡que le vamos a hacer!

        MX Linux: instalación, posinstalación y dieta de adelgazamiento en pentium III

        $
        0
        0
        La semana pasada instalamos MX Linux en un pentium 4 de 2002 con 2Gb de RAM y funcionaba razonablemente bien para esos recursos pero, ¿se podría instalar en algo aún más limitado y antiguo?
        Me refiero al pentium III de 2000 con 512 Mb de RAM que me regaló un amigo hace años.


        La instalación va a ser exactamente igual que en el caso del pentium IV, da igual que hagamos la instalación de dos sistemas, acompañado de un Windows o como sistema único.

        Dieta de adelgazamiento

        Una vez instalado vemos que responde más lento, algo que nos esperábamos, ¿cómo aligerarlo?
        1. Como siempre que se instala un sistema operativo nuevo lo primero es actualizado a la última:
          sudo apt update; sudo apt -y upgrade
        2. Desactivamos y desinstalamos servicios como bluetooth que no necesitamos y gastan muchos recursos:
          sudo systemctrl disable bluetooth
        3. Buscamos y desinstalamos los paquetes relacionados con esos servicios desde synaptic para mayor comodidad y facilidad.
        4. Otros servicios que no usemos los podemos al menos detener, por ejemplo, si nos conectamos por cable desactivamos el wifi, podemos ver los servicios que están corriendo con el comando:
          sudo systemctl list-units --type=service
        Este apartado de dieta de adelgazamiento no es tan necesario en el pentium IV pero si también se lo aplicamos vamos a obtener más rendimiento.


        El navegador Firefox que trae no funciona en un Pentium III

        Al lanzar el navegador desde el icono vemos que no hace nada, ¿que ha pasado?

        Como siempre si lanzamos una aplicación que no va desde consola sabremos que está pasando y efectivamente, si ejecutamos firefox, nos dice que este navegador requiere el juego de instrucciones SSE2 que no tiene este viejo micro pentium III, así que tendremos que instalar otro navegador que sí soporte este micro tan viejo.

        La solución: usar otro navegador que funcione sin ese juego de instrucciones como midori o mejor aún Epiphany (ahora se le conoce como web):
        sudo apt install epiphany
        Firefox lo podemos desinstalar ya que con este ordenador no nos va servir.
        Hay que tener claro que tenemos 512Mb de RAM, por lo que si entramos en algún sitio que pida algo más puede que se nos cierre el navegador.

        Tenemos que tener muy claro que éstos no son problemas de GNU/Linux ni de MX Linux sino limitaciones de este hardware que tiene dos décadas a sus espaldas, lo mismo pasa con otros sistemas privativos, la mayoría de navegadores modernos requieren SSE2 para funcionar y de encontrar alguna versión obsoleta vamos a tener muchos problemas para entrar en sitios modernos.

        La solución definitiva es tan simple como descargar lo que necesitemos en otro ordenador y pasarlo por ssh, recuerda que synaptic y apt sí que funcionan perfectamente en el pentium III por lo que no vamos a tener más limitaciones a la hora de instalar que la capacidad del disco... otra cosa es que requieran recursos que no tenemos y que por tanto no funcionen, como es lógico.

        Domando el puerto DVI en Ubuntu Mate 18.04

        $
        0
        0
        Desde hace tiempo he estado usando dos monitores en mi i7, un moderno full HD como principal por HDMI y viejo televisor LCD Samsung por VGA, pero ahora quería conectarle también mi viejo pentium 4 que tiene sistemas arcaicos que van bien por VGA, así que la solución más sencilla era conectar mi segundo monitor del i7 por DVI... o eso creía.

        Parece que el viejo conector DVI es un potro salvaje que da la lata en todos los sistemas en los que se conecta, por eso he tenido que domarlo, ha costado pero lo he conseguido.

        Los problemas y sus soluciones

        Nada más conectarlo me he encontrado con dos problemas:

        Letras enormes al arrancar

        Este problema ocurre en los dos monitores, se soluciona provisionalmente cambiando el tema de mate y volviendo a poner el que tenías, pero esto no es una solución definitiva.
        La solución ha sido actualizar a los últimos drivers de la tarjeta gráfica... a través de un PPA, que ya sabéis "lo mucho que me gusta usarlos", pero no ha habido otro remedio.
        sudo add-apt-repository ppa:graphics-drivers/ppa
        sudo apt update
        sudo apt -y upgrade
        sudo apt install xserver-xorg-video-nvidia-390


        Reiniciamos y ya deberíamos estar con el driver nuevo.

        Overscan

        Los usuarios de raspberry pi estarán más familiarizados con este concepto, es cuando la imagen ocupa más que la pantalla del propio monitor provocando que no se vea partes importantes como los botones para maximizar, minimizar o cerrar ventanas o las barras de menús en caso de ser el monitor principal.



        Lo he solucionado con la aplicación NVidia X server settings, que en Mate está en las opciones menús Sistema ► Administración.

        Tenemos que acceder a la opción X Server Display Configuration, pulsar en el monitor que queremos corregir, vamos aumentando el valor de la casilla Overscan hasta que consigamos que no se pierda imagen por arriba y por abajo y no queden tampoco espacio en negro (underscan).



        Para corregir la pantalla que no vemos por la derecha y la izquierda pulsamos sobre el botón Advanced

        Vamos cambiando solo el ancho, es decir, el primer valor de la resolución ya que el alto ya está bien, lo vamos haciendo de 20 en 20 en los campos ViewPortIn, VideoPortOut y Panning.



        En estas imágenes puedes los valores que tenía antes de la corrección y con los que se queda después.

        En el caso del campo ViewPortOut veis que he modificado el primer multiplicando de la operación pero también el primer sumando añadiéndole la mitad de lo que le he quitado.
        ¿Y por qué es así? porque si sumáis el primer multiplicando (espacio de trabajo) con el doble del primer sumando (espacios que se dejan a los lados) debe daros la resolución horizontal.
        Si hacéis la operación con el segundo multiplicando y el segundo sumando os debe salir la resolución vertical.

        No olvides pulsar en el botón Save to X Configuration File o perderás lo que has hecho en el próximo reinicio.

        En un próximo artículo os contaré más detalles de la búsqueda de la solución para quien tenga curiosidad, pero por ahora lo vamos a dejar aquí, ya que con esto se soluciona el problema.

        ¡Ah! Como curiosidad, NO ES UN PROBLEMA DE GNU/LINUX, ya que antes de hacer todo esto probé usar el puerto DVI con el pentium IV de los 4 sistemas y en todos ellos tuve el problema del overscan, con una tarjeta ATI y además solo era subsanable en MX Linux.

        Enlaces de interés



        La búsqueda de la solución del puerto DVI (II): ¿cómo distinguir los buenos consejos de los malos?

        $
        0
        0
        En el anterior artículo vimos como arreglar un par de problemas que tenía para conectar un segundo monitor al puerto DVI dejando solucionado el problema, pero como os dije iba a poner un segundo artículo para quien quiera profundizar en la búsqueda y solución de este tipo de problemas.

        Lo primero que hice fue informarme en foros especializados y redes sociales, aunque con estas últimas hay que tener más cuidado, en cierto grupo "para profesionales" la solución que me planteaban era actualizar a la última versión de Ubuntu, la 19.10, ¡UNA NO LTS! como una solución mágica al problema, también está el que recomienda su distribución favorita como respuesta a todo aunque nadie les haya preguntado eso.

        En estos casos hay que desconfiar y antes de cambiar una versión LTS por otra que no lo es lo que os recomiendo es probar primero con un pendrive en modo live para ver si se soluciona el problema y no se presentar problemas nuevos.
        Tal como mi imaginaba no solo no se solucionaba el problema sino que aparecían otros nuevos, recordemos de una versión no LTS, es una versión de pruebas no apta para entornos de producción.

        En fin, hay gente que se pone a aconsejar lo primero que se les ocurre pero de manera irresponsable y además con una rotundidad de catedrático de carrera quizá movidos por una noble intención de ser de ayuda pero el caso es que no ayudan a nadie, si hubiera sido un novato que les hubiera hecho caso y no solo no tendría solucionado el problema sino que tendría otros y con una complicada vuelta atrás, y una mala impresión, injusta e irreal imagen del mundo GNU/Linux.

        Así que toca buscarse la vida...

        ¡Ojo! Los dos siguientes pasos pudieron terminar el pantallazo negro, aunque es reversible, yo sí os aviso.

        Comprobé el driver que estamos usando, ya sea mediante menú:
        Sistema ► Preferencias ► Hardware ► Controladores Adicionales 

        O desde consola:
        ubuntu-drivers devices
        A mi me sale que la mía es nvidia 390

        A continuación lo que hice fue quitar los drivers que tenía, al final creo que este paso era innecesario y peligroso, bastaba con actualizarlo después de añadir el ppa:
        sudo apt-get purge "nvidia*"

        Y metemos el driver nouveau en la lista negra, para ello creamos el archivo /etc/modprobe.d/blacklist-nouveau.conf con el siguiente contenido:
        blacklist nouveau
        blacklist lbm-nouveau
        options nouveau modeset=0
        alias nouveau off
        alias lbm-nouveau off
        Y a partir de aquí puse el ppa e instalé el driver de la nvidia 390 como comenté en el artículo anterior.

        Si hubiera tenido un pantallazo negro, es decir, que no arrancara las X, lo hubiera solucionado probando con mover el archivo de la lista negra a la carpeta $HOME por ejemplo para desactivarlo o habría probado a buscar e instalar diferentes paquetes con el comando apt search paquete o apt install paquete respectivamente.

        Todo tiene solución, aunque estas cosas pueden asustar a los más novatos.


        Manipular imagenes cas de cintas de MSX desde GNU/Linux

        $
        0
        0
        El formato cas es el formato principalmente usado por emuladores de MSX y castools es un conjunto de herramientas para pasar estos archivos a WAV para ser reproducidos en un MSX real entre otras manipulaciones.


        Vamos a ver como se instalaría
        1. Instalamos los paquetes necesarios para compilar si es que todavía no los tenemos instalados:
          sudo apt install build-essential make
        2. Bajamos el código fuente:
          git clone https://github.com/joyrex2001/castools
        3. Compilamos:
          cd castools
          make
        4. Instalamos:
          sudo make install
        Los comandos principales que tenemos son los siguientes:
        • cas2wavarchivo_cas archivo_wav
          Convierte un archivo cas en un archivo wav que podemos reproducir con cualquier reproductor de audio y así cargar el programa en un MSX real conectando la salida de audio del PC con la entrada de cassette del MSX
        • wav2casarchivo_wav archivo_cas
          Convierte un volcado wav de una cinta MSX en un archivo cas
        • casdirarchivo_cas
          Muestra el contenido del archivo cas.
        Estos ejecutables tienen más parámetros para hacer más cosas, para saber todo que pueden hacer basta con ejecutar el comando sin parámetro alguno.

        tap2wav: conversor de archivos tap (imágenes de cinta de Commodore) a archivos WAV para GNU/Linux

        $
        0
        0
        En esta ocasión vamos a instalar las utilidades c64tapedecode para convertir convertir los archivos tap, imágenes de cintas del ordenador Commodore64, a archivo wav para poder reproducir los sonidos de la cinta y así poder cargar el programa en el ordenador de 8 bit original.
        La herramienta también permite la operación contraria, crearte tu propio tap, etc...

        Compilación e instalación

        Es bien sencilla:
        git clone https://github.com/lunderhage/c64tapedecode
        cd tap2wav
        make
        sudo make install

        Como siempre, si no has instalado los paquetes para compilación make y build-essential debes instalarlos antes de intentar compilar.


        Uso

        En la página oficial del proyecto tienes todas las instrucciones para su uso.
        Si por ejemplo lo que queremos es convertir un archivo tap a archivo wav para su posterior reproducción para cargarlo en un Commodore real, el comando sería:
        tap2wav archivo_origen.tap > archivo_destino.wav
        En este caso tendrías que conectar la salida de audio del PC o raspberry pi al cassette del Amstrad mediante una cinta adaptadora.


        Alternativas libres para crear juegos multiplataforma en GNU/Linux

        $
        0
        0
        Si estas pensando crear un juego no te plantees otra cosa que usar un motor que te permita crear desarrollos multiplataforma, sin pagar regalías y sin perder el control de tu trabajo, usar herramientas privativas por muy conocidas y extendidas que sean es regalarles más pronto que tarde tu duro esfuerzo.

        Algunos motores libres para crear juegos en GNU/Linux.
        Ya tienes las herramientas, lo que hagas a partir de aquí ya depende solo de ti.

          Telegram picante: no para usuarios de Apple ni de determinados países

          $
          0
          0
          Hace un par de semanas tuve un episodio un poco desagradable en el grupo de Telegram, un troll se puso a subir imagenes porno en el grupo de madrugada, así que cuando me levanté por la mañana me encontré con este curioso e inquietante mensaje en el móvil.



          Así que borré los mensajes del troll con sus imágenes, le bloqueé y también puse un bot con la adecuada configuración para evitar que se volviera a producir otra vez, ya que como se puede leer me conminaron para que no volviera a pasar en el futuro. Recordemos que el grupo tampoco va de ese tipo de contenidos.

          Sin embargo, algo que me llamó poderosamente la atención, aparte de la premura de todo, fue que se bloqueara el grupo para determinados países y PARA LOS USUARIOS DE iOS, me recordó los tiempos de los dos rombos en España, cuando se calificaban películas solo para mayores de 18 años (hoy sigue existiendo esa censura con otro formato), lo que me ha hecho pensar si es que Apple considera a sus usuarios menores de edad, ¿ese es el respeto que les tiene a sus clientes?

          Hablando con algunos usuarios del grupo y amigos me confirmaron que efectivamente algunos grupos no eran visibles por sistemas operativos de Apple pero sí desde Android y PC (tanto GNU/Linux como Windows).

          Curiosa política puritana la de los de la manzana, mucha hipocresía y paternalismo mezclado a partes iguales.

          Instalar Thonny, el IDE para programar en python, en cualquier distro linux

          $
          0
          0
          Thonny es un interesante IDE para facilitar el desarrollo en python a quien empieza con este lenguaje de programación.

          Aunque en la página de descargas hay paquetes para varias distros, se puede instalar en cualquiera de una manera muy sencilla a partir del código fuente:
          1. Nos vamos a la página donde está las últimas versiones de su código y nos descargamos la última para nuestra arquitectura:
            git clone https://github.com/thonny/thonny
          2. Descomprimimos e instalamos.
            cd thonny
            python3 ./setup.py build
            sudo python3 ./setup.py install
          Y ya está.
          Por cierto hay versiones también para Windows, OSX y Raspberry pi.

          Herramientas libres para desarrollar en plataformas retro en GNU/Linux (y otros sistemas)

          $
          0
          0
          En GNU/Linux hay multitud de herramientas para desarrollar en plataformas retro, aquí tienes algunas interesantes:
          • CPCTelera, herramienta para compilarte tus propios juegos de Amstrad CPC, en un futuro incluirá la posibilidad de exportarlos a Android como una app más.
          • Z88dk: Herramienta para desarrollar software para máquinas diferentes máquinas de 8bits en el PC.
          • La Churrera, La Churrera es un framework compuesto por un motor modular programado en C y un conjunto de herramientas para hacer juegos para ZX Spectrum.
          • Pyxel, un pequeño gran motor para diseñar juegos retro.
          • GB Studio, un creador de retroaventuras para gameboy. 
          • P65Pas, un pascal que compila para Commodore. 
          • ZX Basic: interprete y compilador de Basic al estilo de que tenía el ZX Spectrum, es multiplataforma pues está hecho en python.
          • Pasmo: ensamblador cruzado Z80, ya se incluye en los repositorios de algunas distros por defecto.
          El retro está de moda y de hecho se están creando más juegos para algunas que en su época comercial, yo les echaría un ojo.

          Si conocéis algunas más que sean libres y disponibles para GNU/Linux contándolas en los comentarios.


              Hacer un telnet a DOS usando GNU/Linux

              $
              0
              0

              ¿Hacer un qué?

              Un día un amigo al que le había instalado linux y le había enseñado como acceder vía telnet a su ordenador principal desde el más antiguo me preguntó: "¿y no se puede hacer Telnet a MS-DOS?"
              Mi primera respuesta fue que no, pues DOS en un sistema monotarea y monousuario, pero cuando llegué a mi casa se me ocurrió una idea: hacer un telnet a linux y ejecutar el emulador DOSEMU desde esa sesión.
              Tras seguir las instrucciones de este documento en el ordenador cliente hacemos telnet al servidor (telnet IP ó telnet NombreHost) y cuando nos pregunte por el login metemos freedos y su contraseña con lo que nos saldrá una sesión DOS.
              Esto es algo curioso y útil, p.e.: podríamos ver nuestras viejas aplicaciones DOS rulando en un terminal o ejecutarlas en un equipo remoto.

              ¿Qué necesito?

              • Al menos dos ordenadores, un servidor telnet y un cliente con un emulador de terminal (o un terminal real).
              • Tantas tarjetas de red como equipos con un cable cruzado si son dos o enchufadas a un hub si son más. Si no podríamos apañarnos con cables cruzados serie o paralelo.
              • El protocolo TCP/IP que ya tendríamos instalado con nuestra distribución.
              • Software en el servidor: linux con DOSEMU, una imagen de un disco duro DOS (o FreeDOS) y el demonio del servidor telnet.
                Los paquetes necesarios serían respectivamente dosemu-X.XX-X, dosemu-freedos-X.XX-X ytelnet-server-X.XX-XX. Si tienes una distro Red Hat 7.2 los dos primeros estarían en el CD de PowerTools y el último en el primer CD de instalación.
              • Software en el/los terminal/es: emulador de terminal para el sistema operativo que corra en él.
                En caso de usar también linux el cliente debería tener instalado el paquete telnet-X.XX-XX.

              Configuración

              1. Instalamos los paquetes del demonio telnet y dosemu en caso de no tenerlos ya instalados. 
              2. Creamos una nueva cuenta de usuario llamada freedos con el comando adduser freedos.
              3. Asignamos una clave a dicha cuenta con el comando passwd freedos.
              4. Activamos el servicio Telnet de forma permanente, esto se puede hacer con el comando setup eligiendo la opción de System Services y activando la casilla correspondiente al Telnet.
              5. Nos metemos como usuario freedos y le añadimos las siguientes líneas al fichero .bash_profile:
                sudo dos
                logout
              6. Editamos el fichero/etc/sudoers con el programa visudo y le añadimos las siguientes líneas:
                freedos ALL=NOPASSWD:\
                /usr/bin/dos
              7. Este usuario accede a la imagen freedos como si fuera una partición de solo lectura, si vamos a dejar que la modifique tecleamos chmod a+w /var/lib/dosemu/hdimage.first
              8. Si queremos que más usuarios puedan usar el dosemu con el comando sudo dos los añadimos en este fichero detrás de la palabra freedos y separados por comas.
              9. También podríamos haber añadido los usuarios que queramos tengan acceso a DOSEMU al final del fichero /etc/dosemu.users, añadiendo un usuario por línea. En este caso no sería necesario editar el fichero /etc/sudoers y todas las entradas de sudo dos se sustituirían simplemente por dos.

              Cada vez que nos metamos en el usuario freedoslo que veremos es una sesión de Free DOS de la que saldremos tecleando EXITEMU desde el directorio raíz con lo que, además de salir del emulador, saldremos de la sesión del usuario freedos.
              Recuerda que DOS sigue siendo un sistema monotarea y monousuario, algo muy a tener en cuenta cuando lo uses vía telnet sobre todo si vais a ser más de uno usándolo.

              jitsi: videoconferencia sin instalar aplicaciones, sin identificación y sin montar un servidor

              $
              0
              0
              Estos días de emergencia sanitaria muchas empresas están optando por trabajar desde casa.

              Una de las herramientas utilizadas son las que se emplean para hacer videoconferencias, como por ejemplo Skype, que precisa que tu interlocutor la instale correctamente, se dé de alta en una cuenta y le funcione, lo cual muchas veces es un problemón, aparte de ser software privativo y bastante intrusivo.

              Una alternativa es jitsi, para su uso basta con seguir los siguientes pasos:
              1. Entrar en la web de jitsi.
              2. Hacer clic en Start a Call.
              3. Poner un nombre a la llamada.
              4. Dar permiso a los micrófonos, cámaras y los dispositivos que nvayamos a usar en nuestra comunicación cuando nos pregunte.
              5. Una vez establecida la llamada basta con copiar la URL y pasársela a los interlocutores por correo eléctrico o mensajería como Telegram, por ejemplo.
                Sera del tipo http://meet.jit.si/NombreDeMiLlamada
              6. Como podéis ver se puede activar y desactivar el audio y video a voluntad.
              7. Una vez que terminemos le damos al botón de colgar.

              También os dejo un vídeo de educamadrid donde se explica en un vídeo el uso de esta sencilla herramienta.

                Software libre para Windows

                $
                0
                0
                Aquí tenéis algunos programas de licencia abierta que sería muy interesante que tuvierais instalados los que seguís usando Windows, ordenados de más a menos esenciales:
                • Mozilla Firefox: el mejor navegador web y más seguro.
                • LibreOffice.org, el paquete ofimático. No necesitas más para trabajar profesionalmente y usa formatos abiertos para que puedas seguir accediendo a tus documentos en el futuro igual que hoy.
                • 7-zip: gestiona archivos comprimidos de muchos tipos.
                • VLC videolan: el todo terreno para ver todo tipo de vídeos con los codecs en la propia aplicación y no en el sistema para no comprometer su estabilidad.
                • GIMP: para retoque fotográfico, te permite hacer de todo y de manera profesional.
                • Calibre: si tenéis un libro electrónico tenéis que tener este programa. Organiza tu colección, la pasa a tu libro electrónico, hasta exporta noticias y blogs enteros al mismo.
                • Little registry cleaner: herramienta para limpiar el registro de Windows y ayudarte en la complicada tarea de mantener este sistema sano a lo largo del tiempo.
                • Inkscape: diseño de gráficos vectoriales, el que mejor gestiona el formato SVG.
                • Audacity: edita archivos de audio WAV, MP3, OGG... muy estable y no requiere ningún requerimiento de hardware adicional para no trabarse.
                • Filezilla: cliente de FTP muy bueno.
                • WinSCP: si tienes que pasar archivos por red con un GNU/Linux por ssh o scp es lo mejor y muy sencillo.
                • KODI: convierte tu ordenador en un mediacenter con muchas posibilidadesgracias a sus addons.
                • Blender: modelado 3D con resultados espectaculares, tampoco requiere mucho hardware.
                • Celestia: software para disfrutar de las estrellas y el espacio.
                • Scratch: herramienta para que los más pequeños aprendan a programar (y no solo los más pequeños). 
                • Vidcutter: para cortar y pegar videos.
                • Putty: cliente SSH para acceder remotamente a una terminal unix/linux de un servidor.
                • ClamWin el antivirus libre (y que no se merienda tu hardware).
                • Miro Video Converter: conversor entre diversos formatos de vídeo.
                • PxKeystrokesForScreencasts: muestra de manera gráfica la actividad del ratón, ideal para screencast y explicaciones.
                Descargad SIEMPRE estos programas desde su PÁGINA OFICIAL, los enlaces que he puesto son a dichas páginas, nunca de sitios tipo "virustonic" y demás que introducen elementos para espiar vuestros equipos o cosas peores.
                Por si acaso, siempre haced instalaciones avanzadas y no instaléis ningún elemento extraño que no venga a cuento con la aplicación deseada.

                La mayoría de estos programas están también para GNU/Linux, que es lo que recomiendo para tener auténtico control sobre tu hardware y que tu software y datos estén seguros.

                Para necesidades más específicas, consultad la etiqueta alternativas libres de este blog.

                También he omitido los juegos, hay abundantes libres y de los que ya he hablado con anterioridad (la mayoría son multiplataforma, es decir, también están para Windows).


                Otros enlaces de interés



                  ZX-Poli, emulador de ZX Spectrum multisistema hecho en java

                  $
                  0
                  0
                  ZX Poli es un emulador de ZX Spectrum, o más bien enfocado a los clónicos del otro lado del telón de acero, hecho en java y con soporte para el modo de 256 colores que podemos descargar ya empaquetado en su página de releases para el sistema operativo que usemos.


                  En mi caso me he descargado la versión para Linux de 64 bits, para ponerlo en marcha:
                  1. Descomprime el archivo zxpoly-emul-X.X.X-linux-x64-withjdk.tar.gz descargado en una carpeta desde tu explorador de archivos o desde consola:
                    tar -zxvf zxpoly-emul-X.X.X-linux-x64-withjdk.tar.gz
                  2. Concede permisos de ejecución al ejecutable, de nuevo lo puedes hacer haciendo clic con el botón derecho en el archivo zxpoly-emul.jar desde tu explorador o desde consola:
                    cd zxpoly-emul-X.X.X
                    chmod +x zxpoly-emul.jar
                  3. Ejecuta el emulador, lo puedes hacer haciendo clic con el botón derecho sobre el ejecutable y eligiendo una opción similar a 'Abrir con OpenJDK Java Runtime' o desde consola:
                    java -jar zxpoly-emul.jar

                  Una vez ejecutado lo primero que hará será un test de la pantalla:


                  Antes de su uso debemos cambiar la ROM para lo que tendremos que irnos a las opciones:

                  File > Options

                  Este emulador permite abrir snapshots de memoria (sna o z80), cintas (tap) y discos (scl y trd).



                  Compartir conexión usando un punto de acceso o router WIFI

                  $
                  0
                  0

                  El escenario:

                  Supongamos que tenemos un punto de acceso wifi (o un router) que no usamos y dos ordenadores uno con wifi y otro sin wifi y sin posibilidad de ponérselo (equipo muy antiguo) pero con tarjeta de red por cable. ¿Podríamos usar el punto de acceso o router como tarjeta de red para conectar ambos equipos como si de un cable cruzado se tratara para posteriormente compartir la conexión a internet?

                  Lo necesario:

                  Vamos a suponer que tenemos una serie de elementos imprescindibles:
                  • Dos ordenadores con tarjetas ethernet, uno además con una tarjeta wifi
                  • Dos puntos de acceso, uno al menos con soporte wifi

                  Configuración del ordenador principal:

                  Este equipo tendrá dos dispositivos de red: el principal y el secundario.
                  • Dispositivo de red principal: es el dispositivo que se conecta al router principal, es decir, el que se conecta a internet. Recomiendo que sea una tarjeta ethernet conectada por cable al router. Dejaremos la configuración con la IP y todos los parámetros de red dinámicos para que el router se encargue de dar los adecuados. Tecleamos IPCONFIG /ALL y tomamos nota de los DNS.
                  • Dispositivo de red secundario: será la tarjeta wifi, le definimos una IP dentro del rango del router secundario que no esté usada ni lo vaya a ser por el dhcp, por ejemplo 192.168.2.10 y mascara subred 255.255.255.0 (en gateway no ponemos nada).
                  Para que otros ordenadores puedan usar la conexión desde éste, si el ordenador principal tiene Windows tendremos que compartir la conexiónmientras que si tenemos gnu/linux tocamos las IP tables.Ambos procedimientos son muy sencillos si seguís las instrucciones que os he enlazado.

                  Configuración del ordenador secundario:

                  Este equipo sólo necesita un única tarjeta de red ethernet que le pondremos los siguientes parámetros:
                  • IP: 192.168.2.X (donde X puede ser 11 o un valor mayor)
                  • Mascara: 255.255.255.0
                  • Gateway: 192.168.2.10 (es decir la IP del ordenador principal)
                  • DNS: los que apuntamos anteriormente.
                  Da igual que este ordenador tenga linux, windows o cualquier otro sistema operativo que reconozca la tarjeta de red, en todos los casos se configura igual. Si tenemos más ordenadores todos se configurarín de la misma manera pero lógicamente cada uno tendrá su dirección IP y nombre de equipo propios, no usados por ningúna otra maquina.

                  Configuración de los routers/puntos de acceso

                  • Uno de los puntos de acceso lo conectamos al ordenador principal, éste no necesita tener soporte wifi y de hecho recomiendo conectarlo por cable siempre que sea posible, no tocaríamos la configuración para este dispositivo.
                  • Para acceder a la configuración del otro punto de acceso lo conectaremos por cable al ordenador secundario y en el navegador accedemos a la dirección 192.168.1.1, nos pedirá un nombre de usuario y una clave, pondrémos la que viene de fabrica 1234 para las dos cosas (recomiendo cambiarlas), una vez en esta página hay que hacer algunos cambios:
                    1. Advanced setup / LAN: tenemos que cambiar la dirección IP para que no colisione con el rango del otro router, por ejemplo cambiamos 192.168.1.1 por 192.168.2.1.
                      No olvidaremos cambiar también el rango de IPs que da su dhcp, podría quedar como IP inicial 192.168.2.33
                    2. Wireless lan: Si no está activa debemos activarla, y una vez que probemos que el invento funciona pondremos algo de seguridad, por ejemplo enumerando las direcciones ethernet de las tarjetas wifi de las máquinas que se van a conectar y definiendo alguna clave.
                    Es muy importante no conectar el segundo punto de acceso a la red telefónica.
                  Bueno, ya tenéis todos los equipos con conexión a internet, también podréis compartir ficheros e impresoras entre todos ellos. Recordad que todos los equipos se conectan a través del principal, si éste se apaga ninguno funcionará.

                  Enlaces

                  Viewing all 592 articles
                  Browse latest View live