Quantcast
Channel: Malagueños originales y libres
Viewing all 592 articles
Browse latest View live

Saca capturas de tu raspberry pi en raspbian con crop

$
0
0
Alguna vez os habréis preguntado como saco las capturas de pantalla de la raspberry para ponerlas en el blog.
Hay muchísimos procedimientos, pero uno de los más sencillos y rápidos es crop.


Instalación

Crop se instala como cualquier otro programa en la raspberry, desde consola:
sudo apt-get install crop
 

Uso

  • Accedes por ssh a tu raspberry.
  • Cuando veas en ella la imagen que quieres capturar simplemente teclea:
    crop
  • Se creará un archivo .png con un nombre que incluye la fecha y hora de creación, ese archivo te lo puedes copiar con un pendrive o por ssh, ya sea con el comando scp o con mc
Más simple que el mecanismo de un chupete.

Instalando Ubuntu en un Dell Optiplex 320

$
0
0


A continuación reproduzco el artículo de la vieja web a petición de un internauta que quiere aprovechar un viejo equipo muy parecido.

Problemática

Últimamente estan saliendo equipos con controladoras SATA, PATA, etc... que no son estándar y que por ello dan problemas para instalar diferentes sistemas operativos.
En este caso tenemos un Dell Optiplex 320 que no permite ejecutar grub, lo que nos plantea problemas incluso para arrancar CDs-live.

Solución para Linux/Ubuntu como sistema único

Para la instalación hay que seguir una serie de pasos:
  1. Podemos el disco de Ubuntu en el CD-ROM e indicamos en la BIOS que arranque por CD-ROM.
  2. Elegimos la opción correspondiente (instalar, ejecución live, etc...) pero NO PULSAMOS ENTER aún.
  3. Pulsamos F6 para otras opciones de arranque y añadimos lo siguiente:
    acpi=off pnpbios=off pci=nomsi
  4. Ahora si pulsamos INTRO y seguimos la instalación de la manera habitual.
  5. Finalizará la instalación pero no podremos iniciar el linux recien instalado porque se ha instalado con grub (el cual no funciona con estos Dell) por ello instalaremos lilo.
  6. Para ello arrancamos con un live el ordenador (teniendo en cuenta lo antes explicado) y nos meteremos en el linux previamente instalado con el comando:
    mount /dev/sda1 /mnt/
    mount --bind /dev /mnt/dev/
    chroot /mnt/
  7. Instalamos lilo para ello tecleamos lo siguiente:
    apt-get update
    apt-get install lilo
  8. Creamos (o copiaremos de otro que ya lo tenga) un fichero /etc/lilo.conf con el siguiente contenido:
    prompt
    timeout=500
    boot=/dev/sda

    map=/boot/map

    delay=30

    default=Linux

    image=/vmlinuz
    label=Linux
    read-only
    append="root=/dev/sda1 pci=nomsi pnpbios=off acpi=off "
    initrd=/initrd.img

    image=/vmlinuz
    label=LinuxOLD
    read-only
    optional
    append="root=/dev/sda1 clocksource=acpi_pm "
    initrd=/initrd.img.old
  9. Arreglamos el arranque del lilo tecleando:
    lilo -v
  10. Reiniciamos y ya está.

    Solución para multisistemas

    En el punto anterior he asumido que se instaló como sistema único en sda1, si no es así debemos cambiar las apariciones de sda1 por sda2 o dónde quiera hayamos instalado el ubuntu. Si queremos arrancar también el Windows debemos añadir al final de /etc/lilo.conf estas líneas:
    other=/dev/sda1
    label=Windows
    table=/dev/sda
    Si queremos que Windows sea el sistema por defecto debemos cambiar el default
    default=Windows

    Autologin en Devuan

    $
    0
    0
    DevuanPara conseguir autologin en Devuan, es decir, que se acceda como un determinado usuario sin que pida la contraseña, hay que editar el archivo /etc/slim.conf y añadir las siguientes líneas debajo de la línea comentada con el ejemplo de uso:

    default user YOUR_USER
    focus_password yes
    autologin yes


    Donde YOUR_USER es el nombre de tu usuario.

    ¡Ojo! este truco no es válido para algunas distros derivadas de devuan como Refracta a la que serviría el truco para Debian.

    UWOL nativo para GNU/Linux (juego de plataformas muy adictivo)

    $
    0
    0
    UWOL es un juego de plataformas en el que tenemos que recolectar monedas sin que nos maten los enemigos.
    Es un juego muy adictivo y especialmente conocido en la escena retro, pero es poco conocido que hay un excelente remake para GNU/Linux y que sigue funcionando en las últimas distros.

    Para instalarlo lo mejor es hacerlo a partir del código fuente, para ello aquí tenéis la siguiente receta para Ubuntu fácilmente adaptable a cualquier otra distro:

    1. Instalamos las librerías necesarias, desde consola lo podemos hacer con el comando:
      sudo apt install libglu1-mesa-dev libglew-dev libvorbis-dev libsdl2-mixer-dev libsdl2-image-dev build-essential git
    2. Nos bajamos el juego con git:
      git clone https://github.com/AugustoRuiz/UWOL
    3. Compilamos, el autor nos lo pone fácil porque simplemente hay que ejecutar el script que incluye al efecto, es decir:
      cd UWOL
      ./makelinux.sh
    4. Y ya tendríamos el binario en la carpeta bin, por lo que para lanzarlo basta con teclear:
      cd bin
      ./uwol
    5. Para mayor comodidad nuestra nos vamos a crear un acceso directo, para lo que crearemos el archivo uwol.desktop dentro de la carpeta Escritorio o Desktop con un contenido similar a éste:
      [Desktop Entry]
      Name=UWOL
      Comment=Platform game
      Comment[es]=Juego de plataformas
      Type=Application
      Path=/opt/linuxgames/UWOL/bin
      Exec=/opt/linuxgames/UWOL/bin/uwol
      Icon=uwol
      Categories=Game;
      Terminal=false
      (sustituye /opt/linuxgames/UWOL por la ruta donde hayas copiado el juego).
    6. Damos permisos de escritura al archivo uwol.desktop
      chmod +x uwol.desktop
    7. Copiamos la imagen que aparece al principio de esta entrada en la ruta /usr/share/pixmaps como uwol.png.

    Y ahora a disfrutar de este juegazo de Mojon Twins.


      Instalar ZEsarUX desde github, potente emulador de ordenadores de 8 bits (Ubuntu y familiares)

      $
      0
      0
      Hoy vamos a ver como instalar el gran emulador Zesarux, un programa que no solo emula ZX Spectrum como podéis ver en las imágenes:


      La compilación es muy sencilla, solo cuatro pasos:
      1. Descargamos las librerías y programas necesarios para la compilación:
        sudo apt install git libsdl1.2-dev libncurses5-dev libaal-dev libcaca-dev build-essential
      2. Descargamos el programa en sí:
        git clone https://github.com/chernandezba/zesarux
      3. Compilamos:
        cd zesarux/src
        ./configure
        make
      4. Instalamos:
        sudo make install

      Lo puedes ejecutar desde consola con el comando zesarux, crearte un acceso directo o instalarte la categoría de menú emuladores que incluye el acceso para este emulador.

      Entre sus bondades:
      • Multisistema, multiplataforma, software libre y gratuito.
      • Soporte accesibilidad para invidentes en ZX Spectrum, para aventuras conversacionales por ejemplo.
      • Juego on line (en pruebas).
      • Y un largo etcétera por descubrir.






      Abu Simbel Profanation DeLuxe, remake para GNU/Linux

      $
      0
      0
      Empezamos el mes de agosto con otro remake para GNU/Linux de otro juego legendario, en este caso hablamos de Abu Simbel Profanation DeLuxe.



      La instalación no puede ser más sencilla ya que es un programa portable:
      1. Lo descargas.
      2. Lo descomprimes donde quieras.
      3. Entras en su carpeta ProfaDeluxe-Linux allá donde lo hayas descomprimido.
        cd ProfaDeluxe-Linux
      4. Das permisos de ejecución al archivo profanation:
        chmod +x ./profanation.
      5. Y lo ejecutas:
        ./profanation 

      Y a disfrutar del juego.


      Por cierto, si visitáis su página oficial, M.A. Software, veréis que tienen muchos remakes de juegos clásicos y muchos de ellos están para GNU/linux.

      Limpiar los datos personales y todo lo que sobra de nuestros sistemas en raspberry pi antes de pasarla a un amigo

      $
      0
      0
      Si tienes tu raspberry con un sistema bien depurado y personalizado, puede ser interesarle a algún amigo, pero antes de pasársela hay que quitar tus cosas y ya que estamos hacer algo de limpieza.

      Evidentemente si lo que vas a borrar solo lo tienes en la raspberry lo primero sería pasarlo al PC por ejemplo por ssh.

      Estos son los pasos para limpiar:

      Raspbian

      • Actualizamos los sistemas, en el caso de raspbian se debería hacer con este comando:
        sudo apt-get update; sudo apt-get -y upgrade; sudo apt-get -y autoremove; sudo apt-get clean
      • Abrimos los navegadores y borramos todos los datos desde el principio de los tiempos.
      • Borramos el contenido personal de /home/pi (es decir, todo o casi todo). Si tenemos kodi dejamos el directorio .kodi (ver apartado kodi).
      • Volvemos a cambiar la contraseña para poner las que traía por defecto.
      • Si nos conectamos por wifi, o borramos los datos de conexión o encriptamos nuestra contraseña (cortesía del Atareao)
        wpa_passphrase NOMBREDERED CONTRASEÑA | sudo tee -a /etc/wpa_supplicant/wpa_supplicant.conf > /dev/null(luego hay que editar el archivo /etc/wpa_supplicant/wpa_supplicant.conf y borrar la contraseña sin encriptar que la deja comentada).
      • Con el mc buscamos archivos que tengan nuestro nombre de usuario o contraseñas y los vaciamos o cambiamos según el caso.
      • Finalmente hacemos lo mismo con el histórico de comandos y del propio mc.

      Recalbox

      • Comprobamos que no hay ninguna actualización y si la hay, la aplicamos.
      • Miramos en el archivo de configuración recalbox.conf (sito en /recalbox/share/system/) y quitamos nuestros datos de conexión, especialmente si no están encriptados.
      • Hacemos una búsqueda en /recalbox/share/system/.kodi en busca de cadenas que contengan nuestro nombre de usuario y contraseña, si la encotramos la cambiamos por algo genérico ¡que bien que instalamos mc en recalbox!
      • De nuevo borramos el histórico de mc.

        Kodi

        Esto hay que hacerlo en todos los sistemas que tengamos kodi, ya sea recalbox, raspbian o LibreElec:
        • Hacemos una búsqueda en /share/system/.kodi en busca de cadenas que contengan nuestro nombre de usuario y contraseña, si la encotramos la cambiamos por algo genérico ¡que bien que instalamos mc en recalbox!
        • Vaciamos de contenido las siguientes carpetas:
          addons/packages
        Todas estas acciones sobre kodi hay que hacerlas dentro de la carpeta de configuración .kodi que en casi todos los GNU/Linux de PC están en el directorio $HOME, en el caso de los sistemas para raspberry varía un poco:

        SistemaUbicación
        Raspbian/home/pi/.kodi
        Recalbox/recalbox/share/system/.kodi
        LibreElec/storage/.kodi

        Bueno, ya la tienes lista para clonar a su microsd, ya sea por usando dd en GNU/Linux, con clonezilla, con las aplicaciones específicas que hay para tu sistema, etc...

        ¿Cómo instalar el visor de imágenes Qimgv en Debian o Ubuntu?

        $
        0
        0
        Qimgv, es un sencillo visor de imágenes para GNU/Linux.

        Su instalación en Ubuntu es sencilla:
        1. Instalamos las librerías necesarias:
          sudo apt install build-essential cmake qt5-default libmpv-dev
        2. Descargamos el código fuente y procedemos a su instalación: git clone https://github.com/easymodo/qimgv.git cd qimgv/scripts ./build.sh
        3. Instalamos:
          sudo ./install.sh
        Si usamos Debian las instrucciones son las mismas, solo que las que se ejecutan como administrador, es decir las empiezan por sudo, no se pone el sudo sino que se ejecuta antes el comando
        su -

        Manejo del programa

        Mueve el ratón a la zona superior y salen los controles para cambiar de directorio y las imágenes en miniatura del directorio.

        Con la rueda de ratón o las flechas izquierda y derecha del teclado puedes ir pasando las diferentes imágenes.

        Consejos para conservar disquetes, CDs y DVDs

        $
        0
        0
        Los disquetes son medios de almacenamiento sencillos de usar y muy extendidos, pero su fragilidad hace que haya que seguir unos consejos para su conservación:
        • No exponer a campos magnéticos, es decir, alejar de altavoces, monitores, televisores y en general cualquier fuente de electromagnetismo como son la mayoría de los electrodomésticos, SOBRE TODO ALEJADLOS DE LOS MÓVILES, ya que recibir una llamada o un cambio de estación base (algo que hacen solos) es capaz de ser más destructivo para un disquete que un altavoz.
        • Evitar la humedad y las condiciones extremas de temperatura.
        • CUIDADO CON LAS PEGATINAS, evitad que sobresalgan o podréis tener problemas para sacarlos de la disquetera pudiendo hacer daño no sólo al disquete sino a la propia unidad (en el caso de los CDs la cosa es más grave, así que en ese caso lo mejor es pasar de cualquier tipo de pegatinas). Una buena alternativa es el uso de los rotuladores indelebles.
        • El polvo es un peligroso enemigo de todos los medios de almacenamiento, hay que evitarlo a toda costa.
        • No aprisionarlos, tened en cuenta que la propia pestaña de protección metálica puede ser el verdugo de los datos por simple rozamiento. No es una buena idea tenerlos en una carpeta a presión.
        • Tratadlos con cuidado, si no sale o no entra nunca los forcéis intentad ver primero cuál es la manera adecuada de hacer la operación sin riesgos.
        • El sentido común también es un buen aliado en la conservación de cualquier cosa.
        • No tengáis nunca datos importantes en un único disquete, lo ideal es que estén en un disco duro además de otros disquetes o CDs, ya que aunque sigáis todos estos consejos eso no os exime completamente del riesgo de pérdida, pueden dejar de funcionar por el simple paso del tiempo.
        A excepción del primer punto, el resto es también aplicable a los CDs y DVDs, debemos desechar el mito de que son indestructibles y eternos, eso es algo que está muy lejos de la realidad (incluso en ciertas circunstancias pueden ser más delicados que las cintas e incluso que los disquetes), y no me estoy refiriendo sólo a los CD-R/CD-RW/DVD+-RW, también a los discos estampados ya de fábrica.
        Los medios ópticos son todavía más sensibles a los cambios térmicos y a condiciones de humedad.

        Multiboot en PC retro (I): MS-DOS

        $
        0
        0
        Voy a instalar diversos sistemas en mi viejo pentium 4 para diversas actividades y experimentos retroinformáticos, algunos recordéis que hace muchos años llegué a instalar 5 sistemas, esta vez lo voy a hacer de una forma ligeramente distinta y solo van a ser 4 en principio, entrando en más detalle, por eso esta vez voy a explicar los pasos en diversos artículos en lugar de uno solo que iremos viendo a principio de cada mes hasta fin de año.

        Recordamos que un paso muy importante es instalar los sistemas de Microsoft de más antiguo a más reciente para no tener problemas, por eso empezamos por MS-DOS, al final le pondremos una distro linux acorde a los recursos limitados de ese vetusto equipo y que controlará el arranque de cada cosa con grub2.




        Configuración de la BIOS

        Voy a instalar MS-DOS 6.22 desde disquetes, para lo cual deberíamos comprobar que la BIOS está configurada para arrancar primero desde disquetes.
        • En el caso de mi pentium 4 debo pulsar la tecla ESC al iniciar el arranque el ordenador e ir a la opción: Advanced setup.
        • Seleccionamos la disquetera que arranque antes que el disco duro (IDE-0), he puesto primero el arranque por CD-ROM para que inicie desde este dispositivo el primero si lo encuentra.


        Instalación

        Una vez comprobado el correcto orden de arranque, introducimos el primer disquete y seguimos los pasos del asistente.

        Si teníamos otro sistema instalado antes, es posible que no arranque, se soluciona volviendo a arrancar con el disco 1 y haciendo lo siguiente:
        • Pulsamos dos veces F3 con el disquete dentro para volver al prompt de DOS.
        • Tecleamos el siguiente comando para restaurar el MBR:
          FDISK /MBR
        • Sacamos el disquete y reiniciamos.

          Posinstalación

          Hay que instalar al menos el driver de CD-ROM y de ratón (si solo tines un ratón USB puedes intentar lo que te proponen en el foro de Zona de Pruebas)

          Si no se indica otra cosa en las instrucciones, estos drivers suelen venir en disquetes, recuerda que tendrías que cambiar a A:, comprobar cuál es el archivo de instalación BAT, EXE o COM que hay y ejecutarlo (p.e.: INSTALL.EXE, SETUP.BAT....).
          Si te pregunta si quieres que te adapte el CONFIG.SYS y el AUTOEXEC.BAT para que inicie le dices que sí.

          A partir de aquí le puedes instalar las aplicaciones quieras, como Windows 3.11, Norton Commander, etc...

          Instalar PyCharm Community en GNU/Linux

          $
          0
          0
          PyCharm es un editor especializado para desarrollo en python, hoy vamos a ver como instalar la versión community, es decir, la que nos interesa: la libre.



          Instalación

          1. Descargamos la última versión de la página oficial.
          2. Descomprimimos:
            tar -zxvf pycharm-community-año-version.tar.gz
          3. Instalamos:
            cd pycharm-community-año-version/bin
            ./pycharm.sh
          4. Seguimos los pasos del asistente, es conveniente:
            • Decirle que cree un launcher script o lo tendremos que crear nosotros.
            • Al final nos pedirá la clave de root.

          Configuración

          • Podemos abrir un nuevo proyecto o directamente un archivo.
          • Configuramos el interprete de python para indicar cual es el que usamos. 

          ¡Ah! Y feliz día del programador.

            Mi primer contacto, y pasos, con GNU/Linux (día del software libre)

            $
            0
            0
            Aprovechando que hoy es el día del software libre, os voy a contar mis primeros contactos y pasos con GNU/Linux.


            En 1995 asistí a un curso de SCO/Unix y ¡no me gustó!, creo que no fueron capaces de transmitir las posibilidades del sistema, pero siendo tan cerrado no permitía probarlo en casa y esa era una barrera muy grande para poder apreciar el potencial.

            Por aquél entonces ya un compañero me habló de un Unix que era libre y que vendían en CD por correo por unas 5000 ptas (30€/35$) de entonces (y había que liar una buena).

            Intentó explicarnos la diferencia entre libre y gratis pero por aquél entonces tampoco entendí muy bien, es curioso que la primera vez que escuchara hablar de GNU/Linux la noticia en todos los sitios era el lanzamiento del primer Windows 95.

            De todas formas el gusanillo se quedó y a finales de los 90 había revistas que traían CDs para instalar distintas distros de GNU/Linux pero, no se si por malicia o incompetencia muchos de esos discos no permitían su instalación porque se cargaban el arranque aprovechando el espacio sobrante para más aplicaciones y juegos para Windows.

            Llegué a instalar alguna distro, creo que fue en el 98 pero sin tener ninguna información sobre lo que podía hacer con esa pantalla negra que ponía login no duró mucho en mi limitado disco duro.

            Unos años después estuve en un trabajo en el que usaba Red Hat 5.1 (el que aún no era de pago) y a partir de ahí me tuve que poner de nuevo las pilas y ya empecé a tomarle el gustillo, a pesar de tener que empezar ya en serio por necesidades labores.

            Tened en cuenta que eso de escuchar algo por la tarjeta de sonido, poner vídeos, etc... en GNU/Linux en esa época era ciencia ficción o por lo menos algo para usuarios muy avanzados y que tuvieran mucho acceso a internet, por entonces aún complicado.

            Mi primer GNU/Linux residente en mi PC de manera permanente fue Red Hat 6.0 que me conseguí con una revista que traía un CD y una buena guía de instalación y primeros pasos, algo esencial en unos tiempos sin internet para muchos, sobre todo de velocidad y coste aceptables.

            Guadalinex 2004 y Knoppix fueron los primeros GNU/Linux que vi con capacidad para sustituir a Windows en las tareas cotidianas, ya por aquél entonces practicamente podrían hacer todo lo que necesitaba de un ordenador.

            Aunque todavía me quedaban 3 años para dar ese salto.


            Eso sí, ser el primer linuxero de los amigos, sin internet e información de nivel intermedio (lo que se podía encontrar al principio eran primeros pasos y nivel catedrático) fue complicado.

            De hecho empecé por entonces una página web precisamente para cubrir ese espacio intermedio que estaba huérfano en español, al final se terminó convirtiendo en este blog.
             

            NIFTux, mi primera aplicación hecha con python y pyqt

            $
            0
            0
            NIFTux es una calculadora de la letra del NIF hecha con python 3 y pyqt para GNU/Linux, aunque debería funcionar también en Windows y OSX.


            Esta es mi primera aplicación creada con es lenguaje y librería todo un clásico en el aprendizaje de lenguajes nuevos.

            Para poder desarrollarla o ejecutarla hay que instalar los siguientes paquetes:
            sudo apt install python3 python3-minimal python3-netifaces python3-pyperclip python3-pyqt5 python3-python-utils python3-setuptools 

            Desarrollo de la interfaz

            La interfaz se ha desarrollado con pyqt 5, concretamente con QT Designer que se puede localizar en la categoría 'Desarrollo' dentro del menú de tu distro una vez instalada.

            El funcionamiento es muy sencillo, vamos añadiendo los distintos elementos que va a tener el programa (widgets) y luego guardamos el proyecto, que se guardará en formato json con la extensión ui.

            Hay que convertir este archivo json en otro que sea código python para lo que usamos el siguiente comando:
            pyuic5 -x miprogramagui.ui -o miprogramagui.py


            La parte de programación

            El código generado por pyqt no debe modificarse directamente porque cuando hagamos una modificación en la gui y lo regeneremos se perderían los cambios, así que hay que hacer otro programa (p.e.: mi programa.py) que llame a dicho código (miprogramagui.py), como es una parte muy complicada para explicar en un artículo, lo mejor es que mires el código como lo tengo hecho para hacerte una idea sobre como funciona.
            En esta ocasión he usado PyCharm Community para editar el código, pero puedes usar cualquier editor profesional para programación como jEdit, NetBeans, Eclipse...


            Funcionamiento

            Se ejecuta con el comando:
            python3 niftux.py
            Como siempre te puedes hacer un acceso directo para facilitar la ejecución desde el entorno gráfico.

            El funcionamiento es tan intuitivo que tampoco voy a profundizar mucho, haces clic con el ratón en los botones correspondientes o usas el teclado para introducir la cifra, pudiendo borrar la última con el botón Backspace o toda ella con el botón Delete.
            Soporta el portapapeles del sistema pudiéndose copiar y pegar con los botones de la aplicación o con los del teclado.
            Se sale con la tecla ESC o cerrando la ventana.


            Enlaces para profundizar

            Si quieres hacer tus propias aplicaciones con pyqt y python3 lo mejor es que mires la documentación que miré yo y toda la que encuentres por ahí, ya que el aprendizaje de un nuevo lenguaje y sacarle todo el jugo es un proceso que requiere mucho esfuerzo y tesón, para empezar os dejo algunos enlaces:

            Multiboot en PC retro (II): Windows 98

            $
            0
            0
            Continuamos añadiendo sistemas al pentium 4 al que ya le habíamos instalado MS-DOS en la anterior entrega, ahora le vamos a añadir Windows 98 SE y en el siguiente artículo Windows XP SP3.



            Por ahora teníamos una única partición primaria FAT16 de 2Gb para MS-DOS y el resto del disco duro libre, ahora vamos a crear otras dos particiones primarias FAT32 y NTFS para Windows 98 y XP respectivamente, recuerda que los Windows también hay que instalarlos de más antiguos a más modernos.

            Windows 98

            Particionado

            Lo primero que vamos a hacer es crear la segunda partición primaria como FAT32 con la distro linux Gparted live especializada para esta tarea, pongamos de unos 3Gb.
            Una vez creada y aplicados los cambios hacemos clic en cada una de las dos particiones creadas y elegimos la opción 'Seleccionar opciones' de manera que queden configuradas así:
            • Partición 1: boot desactivado y hidden activado.
            • Partición 2: boot activado, lba activo y hidden desactivado.
            • Partición 3: boot desactivado y hidden activado.

            Instalación

            1. Arrancamos con un disco de instalación de Windows 98 en la disquetera con la opción de compatibilidad de CD-ROM.
            2. Insertamos el CD de Windows 98.
            3. Nos fijamos en la letra asignada a la unidad de CD-ROM, posiblemente diga que es la unidad E: 
            4. Formateamos el disco duro (aunque ya le hayamos dado formato con gparted):
              FORMAT C:
            5. Copiamos la carpeta de instalación al disco duro:
              mkdir c:\win98
              copy e:\win98\*.*c: c:\win98
            6. Vamos a la carpeta de instalación en C: y ejecutamos el comando de instalación:
              c:
              cd c:\win98
              instalar
            7. Seguimos los pasos del asistente, habrá que introducir el número de serie de nuestro disco original.
            8. Si tienes un equipo con más de 1Gb de RAM (como es mi caso) te saldrá un mensaje diciendo que no tiene suficiente memoria (paradojas de winbugs), más abajo explico el procedimiento para solucionar este problema.
            9. Instalamos los drivers y el software extra deseado.

            Solución al problema de falta de memoria en equipos de más de 1Gb de RAM

            1. Pulsamos la tecla F8 al iniciar para que nos salga el menú de inicio de Windows 98.
            2. Elegimos la opción 5. Sólo símbolo del sistema. 
            3. Con el programa edit modificamos el archivo C:\WINDOWS\SYSTEM.INI
            4. En la sección [386Enh] añadimos la siguiente línea adicional al principio:
              MaxPhysPage=4000
            5. En la sección [vcache] añadimos la siguiente línea al principio:
              MaxFileCache=524288
            6. Guardamos los cambios en el archivo y reiniciamos.
            Así de esotéricos era la corrección de errores de Windows en aquellos años, si os liáis aquí tenéis un vídeo muy explicativo

            Ya solo nos quedaría instalar los drivers de nuestro hardware y programas deseados.

            Xroar, emulador de ordenadores Dragon y CoCo

            $
            0
            0
            Xroar es un emulador de los ordenadores de 8 bits Dragon y CoCo.



            Vamos a ver como instalarlo:
            1. Instalamos las librerías y software necesario para su compilación e instalación:
              sudo apt install git build-essential make gawk libsdl2-dev libsndfile1-dev libgtk2.0-dev libgtkglext1-dev libasound2-dev
            2. Descargamos el programa en sí:
              git clone http://www.6809.org.uk/git/xroar.git/
            3. Compilamos:
              cd xroar
              ./autogen.sh
              ./configure
              make -B
            4. E instalamos:
              sudo make install
            Este emulador requiere que incluyas los archivos BIOS de los ordenadores que vas a emular, no los puedo poner aquí por razones de copyright.

            Puedes descargar las BIOS de cada máquina cada en un directorio y si lanzasel comando xroar desde cada una te ejecutará la máquina correspondiente.

            Puedes crear accesos directos a cada máquina creando el mismo archivo desktop para todas ellas pero la variable path debe contener la ruta a la BIOS a la máquina deseada, también se recomienda poner un icono distinto a cada una para facilitar su rápida identificación.

            OpenTyrian en Debian, Ubuntu o derivadas

            $
            0
            0
            Opentyrian es el port libre del famoso tyrian de DOS.

            Opentyrian

            Ya lo había instalado en raspbian en mi raspberry pi, ahora le toca el turno a mis PCs con Debian y Ubuntu.

            Instalación

            Abrimos la consola y tecleamos los siguientes comandos:

            Paso 1: Descargar el motor

            sudo apt-get install opentyrian

            Paso 2: Descargar los datos

            wget -c http://www.camanis.net/tyrian/tyrian21.zip
            sudo mkdir -p /usr/share/opentyrian/data
            sudo unzip -j tyrian21.zip -d /usr/share/opentyrian/data

            Si hay algún joystick conectado el juego lo detecta y es una gozada jugar con él.
            Así que ya sabéis a disfrutar del juego.

            Configurar GNU/Linux como cliente de un proxy desde consola

            $
            0
            0
            Para configurar tu GNU/Linux como cliente proxy hay que teclear los siguientes comandos desde consola:
            export http_proxy="http://dominio_o_IP_del_servidor_proxy:3128"
            export https_proxy="https://dominio_o_IP_del_servidor_proxy:3128"
            export ftp_proxy="ftp://dominio_o_IP_del_servidor_proxy:3128"
            export socks_proxy="socks://dominio_o_IP_del_servidor_proxy:3128"
            En algunas distros no hay que poner las comillas.

            El puerto del servidor proxy normalmente es el 3128, pero se puede haber cambiado por razones de seguridad.

            apt en Ubuntu/Debian con proxy

            Para usar apt con proxy hay que editar o crear en su caso el archivo /etc/apt/apt.conf.d/proxy.conf y añadirle las siguientes líneas:
            Acquire {
            HTTP::proxy "http://miservidorproxy:puerto";
            HTTPS::proxy "http://miservidorproxy:puerto";
            }

            El puerto suele ser el 3128 o el 8080, según lo que te indique el servidor proxy.

            Multiboot en PC retro (III): Windows XP

            $
            0
            0
            Seguimos instalando sistemas a nuestro pentium 4, ahora le toca el turno a Windows XP.


            Particionado

            Lo primero que vamos a hacer es crear la segunda partición primaria como FAT32 con la distro linux Gparted live especializada para esta tarea, pongamos de unos 3Gb.
            Una vez creada y aplicados los cambios hacemos clic en cada una de las dos particiones creadas y elegimos la opción 'Seleccionar opciones' de manera que queden configuradas así:
            • Partición 1: boot desactivado y hidden activado.
            • Partición 2: boot desactivado, lba activo y hidden activado.
            • Partición 3: boot activado y hidden desactivado.

            Instalación

            1. Arrancamos con nuestro disco original de Windows XP.
            2. Seguimos los pasos del asistente, habrá que introducir el número de serie de nuestro disco original.
            3. Instalamos los drivers y el software extra deseado, recomendados:
            • Mozilla Firefox, recuerda que la última versión compatible con Windows XP es la versión 52.9.0 ESR.
            • WinSCP, esencial para transferir archivos por red a mis otros ordenadores con GNU/Linux (protocolo seguro SSH).
            • 7zip, para gestionar todo tipo de archivos comprimidos.

            En la próxima entrega ponemos la guinda al pastel, instalamos el GNU/Linux que va a gestionar todo el tinglado, en este caso voy a optar por MX Linux para estrujar a tope los recursos de este viejo equipo de 2002.

            Instalar TZX Tools en GNU/Linux

            $
            0
            0
            TZX Tools es un conjunto de comandos para manipular archivos tzx o cdt, es decir, imágenes de cintas de ordenadores de 8 bits como ZX Spectrum y Amstrad CPC.



            Instalación

            1. Instalamos los paquetes necesarios para su uso:
              sudo apt-get install python3-png
            2. Descargamos el código fuente:
              git clone https://github.com/shred/tzxtools
            3. Lanzamos el instalador:
              python3 ./setup.py build
              sudo python3 ./setup.py install

            Uso

            Se usa a través de consola y estos son los comandos disponibles:
            • tzxcat: para extraer los datos de un TZX. 
            • tzxcleanup: limpia el tzx.
            • tzxcut: corta bloques.
            • tzxls: lista los bloques (solo ZX Spectrum). 
            • tzxmerge: une varios tzx en uno solo.
            • tzxsplit: separa un tzx en programas separados.
            • tzxtap: convierte un volcado tzx en uno tap.
            • tzxwav: convierte un volcado de cinta grabado en formato wav en un tzx.
            Se puede consultar la sintaxis de cada comando con la instruccion:
            comando_que_sea help
            Estas herramientas están hechas en python.

            Amurak CBomber: clon de bomberman para consola GNU/Linux

            $
            0
            0
            Amunak's CBomberAmurak's CBomber, es un clon de Bomberman/ DynaBlaster creado por este estudiante de la Faculty of Information Technology of the Czech Technical University.

            La gracia es que está hecho para la consola de texto de GNU/Linux usando las librerías ncurses.

            Para instalarlo, primero debemos tener las librerías para su compilación:
            sudo apt install g++ libncurses5-dev build-essential git

            Una vez instaladas descargamos el código y lo compilamos:
            git clone https://github.com/Amunak/CBomber
            make
            sudo make install


            Se ejecuta con la instrucción
            bomber

            Y se sale con las teclas CTRL + Z
            Viewing all 592 articles
            Browse latest View live