Quantcast
Channel: Malagueños originales y libres
Viewing all 592 articles
Browse latest View live

Instalar Celestia en Ubuntu 18.04 o Debian 9

$
0
0
Las últimas distros basadas en Debian no incluyen Celestia en sus repositorios
y para volver a disfrutarlo hay que compilarlo.


Para ello teclea los siguientes comandos desde consola (Ubuntu y distros derivadas):
sudo apt-get install libglew-dev libjpeg-dev libpng-dev libtheora-dev libgl1-mesa-dev libeigen3-dev libfmt-dev qtbase5-dev qtbase5-dev-tools and libqt5opengl5-dev freeglut3-dev libgtkglext1-dev liblua5.2-dev git
git clone https://github.com/CelestiaProject/Celestia
cd Celestia/
mkdir build
cd build/
cmake .. -DENABLE_QT=ON
make
sudo make install
Si usas Debian ejecuta el comando su - antes de introducir las instrucciones que empiezan con sudo, que deberás introducir sin la palabra sudo.



MineTest con MineClone 2 en GNU/Linux (y a pantalla completa)

$
0
0
MineTest es la alternativa libre al conocido Minecraft, y muy superior en muchos sentidos.



Su instalación es muy sencilla desde tu distro, ya que posiblemente esté en los repositorios oficiales.

En el caso de Ubuntu y derivadas la podríamos instalar desde consola con el comando, y aprovechamos para instalar git si todavía no lo hemos hecho para el siguiente paso:
sudo apt-get install minetest git
(si tenemos Debian primero ejecutamos su - y luego el comando anterior sin sudo)

Ejecutamos una primera vez minetest para que cree la carpeta de configuración y salimos.

Ahora nos descargamos el mundo MineClone2 que también es libre y lo dejamos instalado donde tiene que estar:
mkdir -p $HOME/.minetest/games
cd $HOME/.minetest/games
git clone git clone http://repo.or.cz/MineClone/MineClone2.git
Ahora creamos un mundo nuevo basado en Mine Clone 2, haciendo clic en el botón 'Nuevo'.


Hay que ponerle un nombre al mundo y seleccionar el Juego MineClone 2: 


Después seleccionamos el mundo recién creado y ya podemos jugar.

Si queremos verlo a pantalla completa hay que añadir al archivo $HOME/.minetest/minetest.conf la línea:
fullscreen = true

Instalar pantalla hat a mi raspberry pi 2

$
0
0
Hace unos días me compré una pantalla hat para mi raspberry pi que pillé en internet por 14€ con unos disipadores y una caja montable.



El kit está bien por el precio, salvo la caja que no sirve absolutamente para nada, ya que se rompe con mirarla, así que opté por usar la caja original que ya tenía tuneándola un poco con un cuchillo para poder colocar los disipadores, y no ha quedado mal.



Pero a lo que vamos, ¿cómo conseguir que aparezca la imagen por pantalla?
Lo primero es conectarla, operación que conviene hacer con la raspi apagada por si nos equivocamos ya que tiene menos pines que el GPIO, hay que tener en cuenta que debe quedar alineada con la caja y de manera que queden los pines 0 y 1 conectados con sus conectores más extremos, no tiene pérdida.


Una vez conectada y encendida veremos la pantalla iluminada y sin ninguna imagen, es normal, para que funcione hay que instalar los drivers.
Para ello nos vamos a consola y ejecutamos los siguientes comandos:
sudo dpkg -i xinput-calibrator_0.7.5-1_armhf.deb
git clone https://github.com/Elecrow-keen/Elecrow-LCD35.git
cd Elecrow-LCD35/
sudo ./Elecrow-LCD35
Y seguimos los pasos del asistente.

Al final tendremos la raspberry con la imagen mostrándose por la pantalla pequeñita en lugar de la televisión (ya veremos como cambiar entre uno y otro).

Puedes verla en funcionamiento en el siguiente vídeo.




Cómo hacer copia de tu Google+ antes de perder tu información y cómo usarlo después

$
0
0
Como lleva recordándonos google, su red social Google+ tiene los días y casi las horas contadas, así que ya estás tardando en hacer copia de tus datos.

Para hacer copia de seguridad de tus datos basta con ir a https://plus.google.com/ y hacer clic en el enlace que te ofrecen.



A partir de ahí es seguir los pasos de asistente:
  1.  Hacemos clic en Descargar tus datos (todos tus datos):
  2. Comprobamos que están todos marcados y vamos al siguiente paso:
  3. Pulsamos crear el archivo.
  4. Nos informa que se está preparando, pasado un tiempo recibiremos un correo con el enlace al archivo cuando esté lista nuestra copia.

Recibimos el correo

Pasado un tiempo, que puede ser minutos o días según como esté la cola de peticiones, recibiremos un correo como éste:



Nos da la oportunidad de descargarlo, pero no nos da muchos días para hacerlo así que mejor pulsar descargar el archivo YA.

¿Y qué hago con el archivo?

Pues simplemente hay que descomprimirlo en una carpeta y abrir con el navegador el archivo index.html y así podemos navegar en local haciendo clic en los iconos inferiores y así ver todo el contenido que tenemos en las subcarpetas que acompañan a este archivo.




Ahora lo podemos dejar en nuestro disco duro para nuestro archivo personal o subir a algún servicio de hospedaje si queremos compartirlo, ¡ojo! que aquí esta todo sin limitación por círculos, el mío se va a quedar en mi disco y punto.

En fin, es una pena que este servicio desaparezca porque a pesar de todo lo que se ha dicho era bastante interesante, sobre todo los círculos que de hecho otros terminaron copiando, pero ya sabemos como es google, si no es un bombazo se lo cargan.

En mi caso, ya he creado un grupo temático en Telegram que creo que va a ser interesante.

Retropixel 2019: tu cita anual con la retroinformática es el próximo fin de semana

$
0
0
Retropixel 2019, el evento retroinformático del año en nuestra ciudad, será este año los días 6 y 7 de abril en la Facultad de Derecho de la Universidad de Málaga, abierto ambos días de 11:00 a 20:00.
Retropixel Málaga 2019

Como todo los años pondré por aquí la información recopilada que vaya cayendo en mis manos, trataré de actualizarla y completarla cuando se produzcan novedades, pero siempre podréis acudir a la fuente original.

STANDS

    Información aún no completa.
    • ArcadeSpain. 
    • Videojuegos por alimentos.
    • Yo tenía un juego. 
    • Zona de pruebas.

    CONTENIDOS


      RetroPixel se puede dividir en varias zonas:
      • Exposición de componentes, ordenadores, micro ordenadores y video consolas: Esta zona de la actividad consistirá en la exposición de ordenadores tanto de uso empresarial como doméstico (micro ordenadores), haciendo especial hincapié en los microordenadores de los años 80 y 90. También se realizará una exposición de las videoconsolas más importantes de estas mismas décadas.
      • Zona de juego: En esta zona se montarán micro ordenadores, videoconsolas y máquinas recreativas y pinballs (si fuera posible) de los 80 y 90 para que los visitantes puedan jugar a los videojuegos que marcaron el comienzo de la industria.
      • Conferencias: Se realizarán conferencias y/o talleres sobre la historia de la informática, desarrollo de videojuegos, historia de los videojuegos…
      • Torneos: Se realizarán torneos de videojuegos entre los asistentes que quieran participar.

        CONFERENCIAS

        Por confirmar...
        FechaHoraConferencia
        Sábado 612:00Programando Frogger en Basic 8BDP (J.J.García Aranda)
        Sábado 616:00Historia de las aventuras conversacionales (JMV)
        Sábado 617:30De TOPO Soft a la actualidad (Rafa Gómez)
        Domingo 712:00Game Boy vs Game Gear (Akomander y Espetero)
        Domingo 717:00Blasphemous (Mauricio García Serrano)




        TORNEOS

        FechaHoraTorneoPlazas
        Sábado 612:30The Tape Games Revolutions (lanzamiento de cassettes)Iliminadas
        Sábado 617:30MicroHexagon C6420
        Domingo 712:30Mario Kart Real8
        Domingo 717:30Street Fighter II16


        ¿CÓMO LLEGAR?



        MAPA DEL RECINTO

        Por ahora tenemos el del año pasado...


        Por cierto, también he actualizado las noticias de las ediciones de 2016, 2017 y 2018 con los enlaces a las conferencias que subieron a YouTube

        Aclaro que personalmente no tengo nada que ver con la organización, es información que pongo por mi cuenta como aficionado a la retroinformática.

        Kobo Deluxe, un matamarcianos trepidante para GNU/Linux que te enganchará

        $
        0
        0
        Kobo Deluxe, es un matamarcianos para GNU/Linux en el que tienes que arrasar una bases alienígenas destruyendo su nucleo central y periféricos.



        Las defensas son misiles, naves, meteoritos y disparos de láser que serán más intensos a medida que avancemos en el juego, al tiempo que las bases a destruir son más y más intrincadas.

        El juego se incluye en muchas distribuciones por defecto, por ejemplo, en el caso de Debian o Ubuntu se instala con el comando:
        sudo apt-get install kobodeluxe
        Para otras distros, visitad la página oficial del juego (también está disponible para Windows, OSX, Haiky/BeOS y un puñado de sistemas diversos).

        Convertir PDF digitalizado en PDF texto desde consola con tesseract

        $
        0
        0
        El objetivo es convertir un archivo PDF digitalizado directamente de un documento en un PDF de texto.

        ¿Qué necesitamos?

        ImageMagic y Tesserant

        sudo apt install imagemagick tesseract-ocr

        Desactivamos las restricciones de ImageMagic

        sudo mv /etc/ImageMagick-6/policy.xml /etc/ImageMagick-6/policy.xml_backup

        Comandos para la conversión

        Convertimos a tiff, pasamos el ocr y borramos el tiff:
        convert -density 300 mi_doc.pdf -depth 8 mi_doc.tiff
        tesseract mi_doc.tiff mi_doc.txt.pdf spa
        rm mi_doc.tiff
        En la línea del commando tesseract el tercer parámetro es el idioma, en nuestro caso español, si no se pone nada usa inglés y podemos saber que idiomas hay disponibles con el comando:
        tesseract --list-langs

        Posibles problemas

        Si la imagen no está lo suficiente limpia o no es adecuada nos podemos encontrar errores como:
        • Image too small to scale!! (2x36 vs min width of 3)
        • LSTM: Training - Image not trainable
        • Tesseract not detecting text 
        Las razones pueden ser diversas: las imágenes están rotadas, no tienen nitidez, poca resolución, etc... a lo mejor con algún programa gráfico como Gimp puedes limpiar el tiff y conseguir mejores resultados.

        Es cuestión de prueba y error y si es necesario ampliar la información con tu buscador favorito en internet.

        Activar la pantalla HAT o la HDMI en raspbian

        $
        0
        0



        Pero tenían un problema: no tenía forma de poner la imagen en la pantalla HDMI cuando necesitara usarla, ya tengo la solución para poder cambiar entre una y otra:
        1. Actualizamos raspbian y el firmware a una versión que soporte las dos: pantallas (framebuffers):
          sudo apt-get update
          sudo apt-get -y upgrade
          sudo rpi-update fe525d2
          reboot
        2. Instalamos el gestor de framebuffers fbi (aunque este paso puede no ser necesario):
          sudo apt-get install fbi
        3. Editamos el archivo /usr/share/X11/xorg.conf.d/99-fbturbo.conf y nos fijamos en la línea:
          Option "fbdev""/dev/fb1"
        4. Si cambiamos fb1 por fb0 usará la tele enganchada al HDMI mientras que si dejamos fb1 usará la pantallita HAT.
        5. Para mayor comodidad podemos copiar las dos versiones de este archivo en otro directorio (p.e.: /home/pi/xconfs) y con un par de scripts copiar uno u otro en la configuración de las X.
        Gracias a la ayuda de Kike de fororaspberry y al artículo de jamesh en el foro oficial por ayudarme a encontrar la solución.

        Por ahora queda averiguar cómo hacer que funcionen las dos a la vez que según lo visto en el siguiente vídeo, es posible.


        Instalar Refacta Devuan en un Pentium III

        $
        0
        0
        Recientemente ha vuelto a la casa el pentium III que tenía en casa de mis padres, un equipo de 2000 con solo 384Mb de RAM y muy pocos recursos. ¿que GNU/Linux más o menos actual le podría poner a esta pieza de museo?

        Después de probar con Devuan puro (un fork de Debian sin systemd), que se instaló sin problema en una máquina virtual pero que se resiste en este equipo tan viejo probé con un fork de Devuan llamado Refracta.



        Esto es lo que he hecho para instalarla en el pentium III:

        Descarga y grabación de la ISO

        Nos descargamos la última versión estable de refracta que podemos localizar en sourceforge.
        La tostamos con K3B en un CD virgen desde mi i7 a la velocidad más baja para que no dé la lata con la lectora del pentium III que tiene sus añitos y sus limitaciones.


        Instalación

        Ya desde el pentium III:
        1. Accedemos a la BIOS y seleccionamos la unidad de CD-ROM al principio del arranque.
        2. Antes de pulsar F10 para grabar los cambios en la BIOS introducimos el CD.
        3. Elegimos 'Refracta (default). 
        4. Una vez arrancado iniciamos el asistente de instalación que podemos encontrar desde el Menú:
          Menú ► System ► Refracta Installer
        5. Elegimos el método 'use sudo'. 
        6. Elegimos 'Simple Instalation'.
        7. Seleccionamos 'Run GParted' y preparamos las particiones para instalar el sistema, hay que tener en cuenta dos cosas:
          • Debemos crear una partición tipo ext4 para el sistema (también puede ser ext2 pero no tendremos journaling para bien o para mal) y una linux-swap con el doble de memoria que tenga nuestro viejo equipo.
            Tomamos buena nota de la partición ext4 porque en el siguiente paso nos la van a pedir, y mejor que no nos confundamos si tenemos otro sistema.
          • Si es un disco nuevo no nos va a dejar crear particiones hasta que creemos una tabla de particiones, que podemos hacer mediante las opciones:
            Device ► Create Partition Table ► Elegimos el tipo: MSDOS ► Apply.No crear la tabla si  ya está creada y hay datos que queremos conservar pues esto borra todo el disco duro.
        8. Aplicamos todas las operaciones haciendo clic en el botón de la flechita verde y salimos de GParted.
        9. Elegimos la partición ext4 previamente creada.
        10. Hacemos clic en el botón para proceder con la instalación y confirmamos.
        11. Definimos el nombre del host y el de usuario.
        12. Permitimos sudo para nuestro usuario pero no por defecto.
          Desactivamos también la opción 'Use sudo only for shutdown'.
        13. Definimos las claves
        14. Reiniciamos retirando el CD para arrancar desde el disco interno.

        Afinando el sistema

        • Actualizamos el sistema como si fuera un Ubuntu. 
        • Configuramos el teclado en castellano, para ello donde pone us en la parte superior de la pantalla, hacemos doble clic borramos los que no nos interesa e incluimos Español (a secas).
        • Después de la instalación tendríamos que desinstalar software que no se puedan ejecutar fluidamente en el equipo.
        • También pararemos los servicios que solo ralentizan este viejo equipo y no se van a poder usar de una manera práctica como el soporte bluetooth.
          Para ello ejecutamos el comando sysv, navegamos con los cursores y vamos desactivando lo que no nos interese con el espacio.
          Cuando terminemos pulsamos la tecla q.
        • Si instalamos aplicaciones extra debemos tener en cuenta lo limitado del equipo, GNU/Linux es muy bueno pero no hace milagros, porque donde no hay NO HAY, por ejemplo:
          sudo apt install mc vim
          Especial cuidado si añadimos servicios o programas que se ejecutan todo el rato.
        • Si es un equipo sin datos sensibles y queremos que esté disponible para toda la familia sin introducir una clave, podemos activar el autologin.
        • Para configurar la wifi hay que ir a:
          Menu > Internet > Wicd Network Manager
          Vamos a la pestaña Switch Off Wifi, seleccionamos nuestro SSID le ponemos la clave en properties, activamos que se conecte automáticamente a ella y le damos a Connect


          Copiar archivos a disquetes de baja densidad desde el PC para el Amstrad CPC (mediante disquetera USB en máquina virtual VirtualBox)

          $
          0
          0
          El objetivo es pasar archivos a disquetes de baja densidad desde el PC en un formato que sea capaz de leer el Amstrad CPC, pero con dos limitaciones:
          • Hacerlo en un equipo moderno que no trae disquetera interna.
          • Hacerlo en un equipo que solo tiene como sistema nativo GNU/Linux (Ubuntu Mate 18.04).

          Vamos a ver que necesito.

          Hardware

          Necesitaremos tres cosas:
          • Disquetes de baja densidad, si solo tienes de alta no hay problema, le pones un trozo de celo opaco tapando el agujero derecho como puedes ver en el disquete negro de la foto y ya es un disco de baja densidad como el azul (que no tiene el agujero).
          • Una disquetera USB que soporte discos de baja densidad, como la que me pille hace unos meses.
          • Un PC, en mi caso voy a usar mi i7.

          Software

          • VirtualBox, se recomienda instalar el Extension Pack correspondiente a la  versión que instales para tener un soporte completo USB.
            Lo puedes instalar desde el centro de software de tu distro.
          • La máquina virtual con Windows, al menos XP, que es la que soporta el programa para pasar los disquetes.
            Simplemente se crea la máquina virtual y lo instalas en ella como si fuera un ordenador real, os dejo un manual para quien no sepa.
          • La disquetera USB la puedes montar a posteriori una vez arrancado el Windows virtual haciendo clic en el icono para mapear dispositivos USB pero mi recomendación es añadir un filtro de dispositivo USB en el apartado USB de la configuración de la máquina virtual antes de arrancarla y así hacer que se mapee automáticamente.
          • CPCDiskXP, el programa que va a pasar los archivos al disquete y que lógicamente hay que descargar e instalar en el Windows XP virtual.
            Debe ser la última versión que es la que permite usar disqueteras USB con limitaciones que veremos a continuación.
          • Los archivos sueltos o archivos dsk que queramos pasar que también deben estar en el sistema virtual.
           

          Uso de CPCDiskXP

          Este programa se distribuye en un archivo ZIP como aplicación portable, por tanto, basta con copiarla en una carpeta y hacer doble clic en el ejecutable CPCDiskXP.exe (crear un acceso directo para más comodidad).
          También incluye otro binario llamado FDInstall.exe que es el driver para usar el disquete de forma nativa pero no es compatible con las unidades USB.
            Recomiendo mantener conectada la disquetera con el disquete dentro desde que iniciamos la máquina virtual hasta que salgamos de ella.
            Puede que algunos disquetes con tantos años fallen pero ya vimos que unos buenos soplidos en su interior hace maravillas.

            Bueno, vamos al lio:
            1. Arrancamos la máquina virtual con la unidad conectada y el disquete dentro.
            2. Ejecutamos CPCDiskXP.
            3. Hacemos clic en el botón DSK EDITOR.
            4. Clic en New.
            5. Marcamos la opción USB Floppy Drive  Compatible Formats y dejamos el que nos ofrece por defecto.
            6. Hacemos clic en el botón Add Files para añadir archivos sueltos y/o..
            7. Hacemos clic en el botón Add Files From Another DSK para incluir archivos sueltos incluidos en un DSK que no esté protegido.
            8. Una vez incluidos todos los archivos deseados pulsamos los botones Write USB Floppy y Write Disk.
            9. Si todo ha ido bien cerramos la aplicación y salimos de la máquina virtual, ya tenemos nuestro disquete listo para usar en una unidad 3.5'' conectada a nuestro CPC.

            Limitaciones

            • Realmente solo puede copiar ficheros sueltos, aunque los lea de un dsk desprotegido, no se podría "quemar" una imagen tal cual en el disquete (raw).
            • Hay que usar formatos IBM y además compatible con la ROM que tenemos en nuestro CPC, que en mi caso es la estándar.
            • Por otro lado sólo podemos grabar la cara A, lo que nos hace aprovechar muy poco del disco.
            • El disquete no se podrá releer desde la aplicación por lo que siempre hay que empezar de cero.
            • Posiblemente no sea reconocido ni por GNU/Linux ni por el Windows virtual. 

            Videotutorial

            Este tutorial de youtube es bastante clarificador:
             

            Última hora

            El compañero KaosOverride, una vez más, nos proporciona información interesante desde el grupo de Telegram Amstrad Power.
            Se puede hacer directamente desde GNU/Linux con las aplicaciones dsk2ima y dd. 
            Tomo buena nota para futuro artículo.

            Poner una disquetera de 3.5'' al Amstrad CPC 6128

            $
            0
            0

            En realidad, este cable lo tenía hecho y comprobado por Diego Vizcaíno hace muchos años pero yo nunca había conseguido hacer que funcionara, ¿por qué? porque hay que alimentar a la disquetera como es debido, 5V 2A, hace poco me regalaron algunos componentes viejos de PC que me podían servir como una fuente de ordenador de las antiguas.

            El cable

            El cable utilizado es el que usaban para conectar las viejas disqueteras de 5.25" con ciertas modificaciones:
            • Pines 33 y 34: deben estar cortocircuitados permanentemente para conseguir la señal Ready.
            • Pines 31 y 32: cortocircuitados leen la "cara B" del disco, sin unir leen la "cara A".
            • Pines 11 y 12: hacen que la unidad externa se convierta en la unidad A, lo que nos permitiría ejecutar programas que estén pensados para arrancar solo desde esa unidad, como diversos juegos y el propio CP/M.
            Lo más recomendable es poner interruptores entre los pines que se conectan o desconectan según nuestra necesidad, por precaución mejor no conectarlos o desconectarlos con el CPC encendido,

             
            Otra opción válida para alimentarla es suministrar 5V 2A por el conector de alimentación de la disquetera (como se ve en la foto de la disquetera por detrás), un alimentador de raspberry pi 2 podría servir y no sería tan aparatoso como el de un PC.
            La disposición de los pines depende de si la muesca para el cable está abajo o arriba, de todas formas el cable solo debería entrar solo de la manera correcta en la disquetera (pin 1 al cable rojo), en el Amstrad sí hay que tener más cuidado como vamos a ver.

             

            Conectándolo al CPC y a la disquetera

            Hay que fijarse en el pin 1, que es el cable rojo:
            • A la disquetera debe ir al pin 1 de la disquetera, la mayoría de cables y disqueteras traen una muesca para que se conecten como debe ser, pero mejor comprobar este punto.

              En la serigrafía inferior podemos ver que el cable rojo está en el pin 1, en la etiqueta estaba puesto arriba porque así tenía que ser en la disquetera que iba a usar originariamente, que resultó estar cascada.
            • Al CPC debe conectarse de manera que el cable rojo sea el más alejado de la disquetera de 3" interna, normalmente junto al cable de vídeo.
            ¡CUIDADO!: En el manual oficial del Amstrad os encontraréis este esquema:


            NO LE HAGÁIS NI CASO, es válido para las unidades Amstrad por que los pines se montaron al revés que la norma de las disqueteras de PC, es decir, el 1 sería el 34, el 2 el 33...


            Funcionamiento 

            Una vez conectado todo, encendemos la fuente que alimenta la disquetera y a continuación el propio CPC.
            Para usarla como unidad B tecleamos
            |B
            y los comandos habituales para cargar o ejecutar programas.

            Hay que tener en cuenta que algunos juegos y el propio CP/M solo permiten arrancar con la unidad A, así que en esos casos tenemos que unir los pines correspondientes para anular la unidad interna y que la externa funcione como A:


            Acabados (mucho por mejorar)

            Como habéis visto en las fotos, he metido la fuente de alimentación y la disquetera en una caja de cartón recortada y agujereada, es cutre pero por ahora es lo que hay.
            Eso sí le he hecho muchos agujeros para que escape el calor por algún lado pero de todas formas voy a estar pendiente de posibles calentamientos.

            También tengo que poner un par de interruptores para cambiar de cara y puede que también para usar como unidad A.

            También puedo añadir conectores para alimentar al propio Amstrad CPC para cuando quiera usar monitores externos distintos al CTM-644.



            Fuentes y enlaces de interés


            Instalar Marble en Ubuntu Mate 18.04

            $
            0
            0
            Marble es una excelente alternativa libre a Google Maps que además consume muchos menos recursos y da un resultado muy bueno.



            Se puede instalar desde los repositorios oficiales de Ubuntu Mate con este comando:

            sudo apt-get install marble-qt marble-plugins marble-maps marble-data libmarblewidget-qt5-23 libastro

            Si quieres instalarla en otras distros consulta este artículo.

            Tostar un archivo DSK en un disco de 3" desde la unidad de 3.5" del propio Amstrad CPC con dsk-cpc

            $
            0
            0
            Imagina que tu copia original de CP/M deja de funcionar (y todas las copias de seguridad que deberías haber hecho), ¿qué haces ahora? ¿cómo vas a hacer tareas habituales en el CPC como formatear disquetes?

            La solución es estampar en un disco el archivo DSK del disco estropeado desde la unidad B del propio Amstrad, ¿cómo? con la utilidad dsk-cpc.

            ¿Qué necesito?


            Preparando los discos de 3.5" en el PC

            • Copiamos la aplicación dsk-cpc a un disco de 3.5" en algún formato que lea el CPC tal y como vimos en un artículo anterior.
            • Formateamos el segundo disco de 3.5" como disco IBM de doble densidad:
              SistemaComando para formatear en doble densidad
              DOS/Windows unidad internaformat a: /t:80 /n:9 /v:dsks
              GNU/Linux unidad internafdformat /dev/fd0u720
              DOS/Windows unidad USBufiformat -f
              GNU/Linux unidad USBsudo ufiformat -f 720 -v /dev/sdd #sustituir sdd por lo que corresponda con la disquetera
            • Copiamos los dsk que queramos tostar en este segundo disco, arrastrándolos desde el explorador por ejemplo.

            Nota para disqueteras USB

            • Para GNU/Linux: sustituir /dev/sdd por lo que corresponda según lo que nos diga el comando mount.
              ¡Ojo! Si nos equivocamos podemos machacar la información de otra unidad.
            • Para Windows: el driver de la disquetera y la versión del S.O. debe soportar discos de doble densidad.
            • Para ambos: la disquetera debe soportar discos de doble densidad (se puede comprobar con el comando ufiformat -i

            Uso de dsk-cpc en el Amstrad CPC

            1. Encendemos la disquetera de 3.5" y el Amstrad CPC.
            2. Introducimos el disquete de 3" a machacar y el disco de 3.5" con el programa dsk-cpc.
            3. Seleccionamos la unidad B: con el comando:
              |B
            4. Ejecutamos dsk-cpc
              RUN"dsk-cpc
            5. Sacamos el disquete de 3.5" con dsk-cpc y lo sustituimos por el disquete con las imagenes DSK.
            6. Pulsamos 1 para seleccionar el DSK.
            7. Seleccionamos el dsk que queramos tostar.
            8. Seleccionamos 1 para tostar el dsk en el disco de 3".
            9. Cuando termine podemos reiniciar y probamos que funciona el disco de 3".
            Advertencia: este procedimiento no funciona con todas las imágenes dsk, especialmente si están protegidas o tienen pistas extrañas.

            Menu para disquete de Amstrad CPC

            $
            0
            0
            Recupero un viejo programa Basic que usaba para poder cargar distintos programas que tuviera en un disquete con un menú como éste:


            Nos podemos mover por las entradas con los cursores o el joystick y seleccionarla con las teclas ESPACIO, ENTER o el disparo 0 del joystick.

            Este es el listado del programa:

            10 REM Ejemplo Menu para seleccionar diversos programas en disquete.
            20 MODE 1
            30 PEN 1:PAPER 0
            40 DIM B$(20)
            50 cabecera$="EJEMPLO MENU DE DISCO (CPCBEGIN)"
            60 X%=19-LEN(cabecera$)/2
            70 ESPACIOS%=4+LEN(cabecera$)
            80 PAPER 3
            90 FOR Y%=1 TO 3
            100 LOCATE X%,Y%:PRINT SPACE$(ESPACIOS%)
            110 NEXT Y%
            120 LOCATE X%,2
            130 PRINT"  "+cabecera$
            140 PAPER 0:READ Z%:FOR I%=1 TO Z%:READ a$,b$(i%):LOCATE 5,I%*(2+(z%>10))+5:PEN 2:PRINT USING"##";i%;:PRINT") ";:PEN 1:PRINT a$:NEXT i%
            150 REM PEN 3:LOCATE 11,25:PRINT CHR$(164)+" 2019, MENSAJE COPYRIGHT";
            160 opcion%=1
            170 LOCATE 5,opcion%*(2+(z%>10))+5:PEN 0:PAPER 2:PRINT USING"##";opcion%;:PRINT") ";:a$="":WHILE a$="":a$=INKEY$:WEND
            180 IF a$=CHR$(241) OR a$=CHR$(10) THEN LOCATE 5,opcion%*(2+(z%>10))+5:PAPER 0:PEN 2:PRINT USING"##";opcion%;:PRINT") ";:opcion%=opcion%+1:IF opcion%=Z%+1 THEN opcion%=Z%
            190 IF a$=CHR$(240) OR a$=CHR$(11) THEN LOCATE 5,opcion%*(2+(z%>10))+5:PAPER 0:PEN 2:PRINT USING"##";opcion%;:PRINT") ";:opcion%=opcion%-1:IF opcion%=0 THEN opcion%=1
            200 IF VAL("0"+a$)>0 THEN opcion%=VAL(a$):GOTO 230
            210 IF a$<>CHR$(13) AND a$<>"X" AND a$<>"" THEN a$="":GOTO 170 ELSE 230
            220 PRINT"Cargando..."b$(opcion%)
            230 FOR j%=1 TO z%
            240 PEN 2:PAPER 0
            250 IF opcion%=j% THEN PRINT CHR$(24);
            260 LOCATE 5,j%*(2+(z%>10))+5:PRINT USING"##";j%;:PRINT") ";
            270 NEXT j%
            280 PEN 1:PAPER 0:RUN B$(OPCION%)
            290 END
            300 'Use this syntax in DATA line:
            310 'DATA number of programs,description 1,access 1,description 2,access 2,...
            320 DATA 19,ALGEBRA,ALGEBRA.BAS,"BARAJA ESPANOLA",BARAJA.BAS,EDITOR DE CARACTERES,CARACTER.BAS,CRONOS I,CRONOS.BAS,IMPRIME DIRECTORIOS,DIR.BAS,DIRECCIONES Y TELEFONOS,DIRECCIO.BAS,CALCULO DIVISORES,DIVISOR.BAS,DEMO TINTAS,INKERS.BAS,TEST JOYSTICK
            330 DATA JOYTEST.SPA,CALCULO NIF,NIF.SPA,PAGINADOR,PAGINAS.BAS,PIRAMIDE MALAGA,PIRAMIDE.BAS,NUMEROS PRIMOS,PRIMOS.BAS,QUIMICA JBL,QUIMICA.BAS,QUINIELA ALEATORIA,QUINIELA.BAS,TELEFONOS Y PREFIJOS,TELEFONO.BAS,TYPE AMSDOS,TYPE.BAS
            340 DATA LEA ESTO,README.BAS,ENGLISH SOFTWARE,ENGLISH.BAS
            350 'autosaving
            360 SAVE"disc.bas",a

            Para adaptarlo a tus necesidades basta con que cambies las lineas de DATA según lo que dice la linea 300, el primer dato es el número de programas.
            También deberías cambiar el texto de la cabecera con el nombre que le des al disco o compilación.

            Deben sobrar al menos 2K en el disquete para que quepa el programita.

            Para grabarlo en un CPC real o emulado, recuerda que ya hemos visto como hacerlo con disquetes, inyectar código en un DSK con un editor de texto profesional. y que emuladores como RVM permiten inyectar y extraer archivos de las imágenes de disquetes muy fácilmente.

            Instalamos LAMP en Ubuntu 18.04, solucionamos el fallo con el socket y lo configuramos para Moodle 3.7

            $
            0
            0

            Instalamos los paquetes necesarios

            sudo apt install apache2 mysql-server php libapache2-mod-php php-mysql php-curl php-zip php-xml php-intl php-xmlrpc php-soap

            Reiniciamos la contraseña de mysql

            Arrancamos el servidor

            sudo service mysql start

            Vamos a la carpeta del socket

            cd /var/run

            Hacemos una copia de seguridad del socket

            sudo cp -rp ./mysqld ./mysqld.bak

            Paramos el servidor

            sudo service mysql stop

            Restauramos el socket

            sudo mv ./mysqld.bak ./mysqld

            Iniciamos mysqld_safe

            sudo mysqld_safe --skip-grant-tables --skip-networking &

            Iniciamos el shell de mysql

            mysql -u root

            Cambiamos la contraseña

            Elegimos la base de datos mysql
            mysql> use mysql;
            Hacemos las siguientes consultas:
            mysql> update user set authentication_string=password('pontuclaveaqui') where user='root';
            mysql> update user set plugin="mysql_native_password" where User='root';

            Actualizamos los privilegios
            mysql> flush privileges;
            mysql> quit;

            Salimos del modo seguro para entrar en el normal
            sudo pkill mysqld
            sudo service mysql start

            Probamos que funciona bien:
            mysql -u root -p

            Nos debe pedir la contraseña.


            Instalamos Moodle

            1. Creamos la tabla que vamos a usar en Moodle:
              CREATE DATABASE mymoodle CHARACTER SET utf8mb4 COLLATE utf8mb4_unicode_ci;
            2. Salimos de mysql.
              quit;
            3. Descargamos la última versión de Moodle
            4. La descomprimimos en /var/www/html/moodle
            5. Damos permisos de escritura momentáneamente a /var/www
            6. Abrimos desde el navegador la página http://localhost/moodle
            7. Seguimos los pasos del asistente introduciendo la información que se nos va solicitando.
              El puerto de la base de datos y el socket unix no hay que introducirlo.
            8. No nos permitirá crear el archivo config.php así que creamos uno vacío con el contenido que nos indica.
            9. Quitamos los premisos de escritura que dimos a /var/www
            10. Volvemos a cargar la página http://localhost/moodle
            11. Seguimos los pasos del asistente hasta el final, nos pedirá los datos de la configuración del moodle.


            Enlaces de interés


              Volver a usar tu altavoz interno con beep en Ubuntu o Debian

              $
              0
              0
              Las últimas versiones de GNU/Linux no cargan por defecto el módulo para hacer sonar el beeper, zumbador o altavoz interno del ordenador.
              Para volverlo a escuchar hay que teclear los siguientes comandos:
              sudo modprobe pcspkr
              sudo apt-get install beep
              A partir de este momento y hasta que reinicies puedes escuchar el zumbador tecleando beep.

              Si quieres hacer el cambio permanente debes editar el archivo /etc/modprobe.d/blacklist.conf y comentar la línea que deshabilita del altavoz interno:
              blacklist pcspkr
              que quedaría como:
              # blacklist pcspkr
              Ya puedes volver a disfrutar del estridente y encantador sonido del altavoz interno ;-)

              ¡Ah! Si haciendo esto sigue sin funcionar puede que no lo tengas, algunos equipos son así de cutres, especialmente ciertos portátiles de dudosa calidad.

              Instalar LDCad en Ubuntu Mate 18.04

              $
              0
              0
              LDCad es otro editor del formato abierto LDraw para crear tus modelos TENTE y LEGO, está disponible nativo para GNU/Linux y Windows.

              Vamos a instalarlo en mi Ubuntu Mate 18.04 y le vamos a añadir soporte Tente 3D.

               

              Instalación

              1. Vamos a la sección Download y descargamos la última versión para GNU/Linux.
              2. Descomprimos el archivo:
                tar -xjvf LDCad-1-6b-Linux.tar.bz2
              3. Entramos en el directorio LDCad-1-6b-Linux y ejecutamos ./LDCad64ó ./LDCad32 dependiendo si nuestro GNU/Linux es de 64 o 32 bits.

              Soporte Tente 3D

              LDCad permite tener más de una librería pero solo podemos usar una a la vez por lo que podemos añadir a la librería que trae de LEGO de serie, la de Tente 3D que previamente nos habremos bajado  y descomprimido en algún sitio.
              Para ello:
              1. Seleccionamos las opciones:
                Prefs > Search library paths ..
              2. Escribimos la ruta de nuestra librería y pulsamos el botón New.

              Manejo

              El programa es muy potente pero se maneja de manera muy diferente a MLCad por lo que hay que navegar por las diferentes opciones de menú para añadir las piezas deseadas.

              Recomiendo echar un ojo a vídeos de youtube como el siguiente para hacerse una idea del funcionamiento del mismo.
              También permite hacer animaciones.



              Una manera más sencilla de tener este programa en tu GNU/Linux es mediante el script de instalación y configuración de aplicaciones LDraw Tente3d_installer que ya incorpora LDCad (solo Ubuntu, de momento).

              DHCP en Linux (configuración de clientes y servidores).

              $
              0
              0
              Vamos a ver como utilizar el mejor sistema para hacer DHCP tanto como cliente como servidor:

              Cliente DHCP:

              Para hacer que una máquina linux use IPs dadas por una servidor DHCP basta indicarle que use IP dinámica, lo que se consigue poniendo las siguientes líneas en /etc/sysconfig/network-scripts/ifcfg-eth0:
              DEVICE=eth0
              BOOTPROTO=dhcp
              ONBOOT=yes
              También hay que comentar la línea GATEWAY=... en el fichero /etc/sysconfig/network

              Servidor DHCP.

              Para hacer un servidor DHCP en linux debemos crear un fichero /etc/dhcpd.conf con una estructura similar al que ahora comento:


              default-lease-time 7200;
              max-lease-time 17200;
              option subnet-mask 255.255.255.0;Máscara de red de los clientes
              option broadcast-address 172.17.9.255;Dirección de broadcast
              option routers 172.17.9.254;Dirección del router
              option domain-name-servers 150.214.10.1, 150.214.10.2, 150.214.10.3;Los DNS que usarán los clientes
              option domain-name "cpcbegin.local";Dominio de nombres que usarán los clientes
              subnet 172.17.9.0 netmask 255.255.255.0 {
                 hardware ethernet 01:23:45:67:89:AB;
                 fixed-address 172.17.9.2;

                range 172.17.9.3 172.17.9.99;
              }
              A la máquina que tenga como dirección física MAC 01:23:45:67:89:AB se le asignará la IP 172.17.9.2
              Al resto se le irán asignando direcciones a partir de la 172.17.9.3 hasta la 172.17.9.99.

              Una vez realizados los cambios iniciamos los servicios de una de las siguientes maneras:
              • /etc/rc.d/init.d/dhcpd start (forma temporal)
              • ntsysv (forma permanente).

              Integrar programas CP/M en GNU/Linux mediante DosBox

              $
              0
              0
              Ya hemos visto como integrar programas DOS como si fuera software GNU/Linux pero, ¿se podría hacer con algo más antiguo como CP/M?
              Pues sí y básicamente sería lo mismo.


              De hecho vamos a utilizar un emulador de CP/M para DOS llamado 22Nice, ese software no es libre, de hecho es shareware y si queremos que no muestre el mensaje de no registrado hay que pasar por caja.

              Estos serían los pasos:
              1. Descargamos 22nice y lo descomprimimos en un directorio:
                wget -c http://www.cpm.z80.de/download/22nce132.zip
                mkdir 22nice
                unzip -u 22nce132.zip -d 22nice
              2. Copiamos en la misma carpeta el ejecutable de CP/M, yo he usado como ejemplo el archivo BASIC.COM (Mallard Basic).
              3. Renombramos la extensión del archivo a CP/M:
                mv BASIC.COM BASIC.CPM
              4. Entramos en DosBox y montamos la carpeta donde tenemos CP/M y el binario como F:
                dosbox
                mount f /ruta_a_cpm
              5. Generamos con el emulador un nuevo ejecutable BASIC.COM compatible con DOS:
                F:
                GENCOM * DIS=ANSI PRO=Z80
              6. Salimos de DosBox:
                exit
              7. Una vez que es una aplicación DOS ya podemos seguir las instrucciones para integrarla como si fuera una más de aplicación GNU/Linux.
                Debemos tener en cuenta en este último paso que para lanzarlo desde el entorno gráfico se tiene que tratar de una aplicación que no devuelva inmediatamente el prompt como es la del ejemplo, si no saldrá inmediatamente y ni siquiera vamos a ver que se ha ejecutado.
                En este caso sería como otro comando de consola más y desde ella habría que ejecutarlo.
              Para más información sobre 22NICE podéis consultar el archivo 22NICE.DOC que se incluye en el archivo ZIP.
              Recordatorio: para salir de Mallard Basic hay que teclear el comando SYSTEM.

                Solucionado error en K3B que no permitía grabar CDs si no eres root

                $
                0
                0
                Estos dos comandos solucionan otro error tontorrón de Ubuntu 18.04, no te permite grabar CDs desde K3B si no lo ejecutas como administrador (con los DVDs el problema no existe):
                sudo chmod 4711 /usr/bin/wodim
                sudo chmod 4711 /usr/bin/cdrdao
                A ver si cuidan más a los usuarios retro y no nos queman tanto.

                Viewing all 592 articles
                Browse latest View live