Quantcast
Channel: Malagueños originales y libres
Viewing all 591 articles
Browse latest View live

CPCEmu 2.0 vuelve el clásico emulador de Amstrad CPC para los sistemas de hoy

$
0
0

CPCEmu ha sido para muchos el primer emulador de Amstrad CPC que hemos tocado, por ello siempre tiene un encanto especial pero tiene un gran defecto, que es freeware y no software libre, lo que implica a efectos prácticos que si se queda sin soporte un tiempo deja de funcionar en las distros actuales y por eso no hemos podido disfrutar de este emulador en los últimos tiempos... hasta ahora.

Después de mucho tiempo ha salido la nueva versión 2.0 con interesantes novedades:

  • Nuevos sistemas soportados entre los que se incluyen Linux PC de 64 bits, Android, Raspberry pi, OSX, etc...
  • Una nueva barra de iconos que podéis ver en la captura, se muestra cuando se hace clic con el botón en la ventana de la emulación y son las mismas funciones que se siguen invocando con las teclas de función.

Funcionamiento

He probado tres versiones, la de Linux PC, la de Android y la de Raspberry Pi.

  • La de PC ha funcionado estupendamente, muy rápida la respuesta a todo, me ha recordado lo bien que iba la antigua versión DOS en este sentido, muy fina.
    Y le he echado juegos exigentes y ha estado a la altura.
  • La versión de Android la he probado sobre Lineage OS para raspberry pi 400, aunque ha mostrado un ligero parpadeo el desempeño ha sido muy bueno y reconoce el teclado igual que la versión de PC.
    En mi móvil, un Xiaomi Red Mi Note 7 va fino fino sin parpadeos.
    En ambos casos hay que usar un mando para gestionar el joystick, pero el teclado aparece al hacer clic sobre parte baja de la zona de emulación, lo malo es que se come un pelín de la pantalla del CPC en lugar de desplazarse para arriba.
  • Raspberry pi: si uso Raspberry pi OS de 32 bits funciona bien pero si uso la versión experimental de Raspberry pi OS de 64 bits sale un error con las librerías y NO funciona, ya he avisado al creador del problema.
    Con raspberry pi 2 llega a arrancar pero va muy lento, lo suyo es usar una raspberry pi 4 pero ya sabéis, tiene que ser con un sistema de 32 bits... por ahora.

Los formatos que maneja son DSK y SNA.

La función de cargar archivos sueltos con:

|TAPE
RUN"

Sigue siendo una funcionalidad exclusiva de las primeras versiones DOS, aunque a veces se le echa de menos, pero hoy con todas las herramientas que tenemos para gestionar DSK se puede suplir esa carencia.

Como conclusión estamos ante un justo heredero de aquellas versiones primeras con su inmediatez características pero adaptado a los nuevos tiempos.

Lo podéis descargar desde la página oficial o usar el script RetroMultiInstaller que ya permite instalarlo.

Por cierto, CPCEmu ya va para 30 años según su propia web, ¡felicidades!


LineageOS, o como convertir la raspberry pi 400 en un Android TV

$
0
0

Una carencia que teníamos con modelos anteriores de raspberry pi era que no había una versión de Android usable de manera práctica... hasta ahora.

 


Recientemente, a instancias de una pregunta de un compañero de nuestro grupo de Telegram, he probado Lineage OS, una implementación libre de Android que soporta las Raspberry pi 4, incluida la 400, con bastante escepticismo y poca convicción (en la misma web de quien adapta este sistema a la placa dice que todo es experimental), pero el resultado ha sido bastante bueno y el sistema va tan fluido como en un móvil, los 4Gb de RAM ayudan mucho.

El método de instalación ha sido a partir de PINN, el gestor de arranque que me ha permitido tenerlo instalado junto a Raspberry pi OS para 64 bits y Recalbox, de los que hablaré en artículos futuros. 

Con ello he conseguido que el pequeño ordenador pueda funcionar como:

  • Android TV (Lineage OS)
  • Ordenador convencional con GNU/Linux (Raspberry pi OS, antes conocido como Raspbian)
  • Retroconsola / mediacenter (Recalbox con KODI).

Centrándonos en Lineage OS la configuración ha sido similar al proceso que tenemos que hacer con un móvil recién comprado, un primer arranque que nos pregunta datos sobre la configuración local y poco más.

AVISO: Si instaláis LineageOS desde PINN (lo lógico si se quiere que el aparato sea más que un Android TV), se os ofrecerán dos versiones  de ese sistema: no uséis la que dice que es para TV box, ya que no tiene aceleración ni funciona bien el bluetooth, la otra funciona perfectamente.

No incluye Google Play, lo que podemos aprovechar para tener un sistema Android libre de la gran G, pues aunque hay maneras de instalar su tienda, realmente no lo vamos a necesitar.

 

¿Y cómo instalamos más aplicaciones de las que trae?

Muy sencillo con apk sueltas que podemos conseguir de diversas maneras:

  • Extraerlas de nuestro propio móvil.
  • Buscarlas por internet (ojo de donde, pero ten en cuenta que aquí no hay datos que robar, por lo que podemos estar un poco más tranquilos pero sin pasarse). Como en cualquier sitio los sitios del propio desarrollador del software suelen ser los más seguros.

O bien usar alguna tienda alternativa:

  • F-Droid: tienda que contiene software libre para Android, una solución ideal.

Recuerda que, en todo caso, la primera vez que intentes instalar un apk suelto te va a decir que no tienes activa la instalación desde terceros y te mostrará un botón para configurar donde puedes activar esta opción.

En ese momento te saldrá un mensaje advirtiéndote de los riesgos de hacer esto, si actúas con responsabilidad y sentido común no vas a tener ningún problema. 

 

¿También juegos?

En otras ocasiones que he probado emuladores de Android para ordenador ha sido imposible ejecutar un juego, sin embargo muchos juegos actuales funcionan con total fluidez en esta versión de LineageOS.

Un problema lógico que me he encontrado es que agrandar o achicar la pantalla con dos dedos es complicado de conseguir en una pantalla que no es táctil.

Por otro lado el bluetooth interno funciona a la perfección y ha sido trivial configurar mi mando de juegos y altavoces.


Teclas rápidas.

Para suplir la carencia de algunas teclas de los móviles tenemos el teclado que nos permite simular esas teclas (algunas requieren pulsación larga):

  • F1 = Home
  • F2 = Back
  • F3 = Multi-tasking
  • F4 = Menu
  • F5 = Power
  • F11 = Volume down
  • F12 = Volume up. 


Enlaces de interés

Horacio esquiador, el remake para GNU/Linux

$
0
0

Haciendo arqueología informática se encuentran juegos graciosos como este Horacio Esquiador que sigue funcionando su binario a pesar de tener más de una década.


Requiere la librería allegro, que posiblemente ya tengas instalada, si no es así simplemente instálala desde el repositorio de tu distro para poder ejecutar el juego.

Como veís, y a pesar de ser una gran mejora respecto al original de ZX Spectrum, sus gráficos no son los más espectaculares pero resulta muy divertido y adictivo, justo al contrario que muchos de los juegos actuales espectacularmente aburridos.

Si tenéis dos monitores os recomiendo que entréis en opciones y lo pongáis para que se ejecute en ventana y no en pantalla completa para que no os cambie la resolución cada vez que jugáis (se arregla al reiniciar pero es un latazo).

Trae código fuente pero yo he intentado compilarlo para otras arquitecturas sin éxito.
Tiene errores posiblemente por cambios de sintaxis del lenguaje durante estos años, aunque no se si las fuentes están completas.

Raspberry Pi OS: la solución precisa a los problemas de overscan/underscan

$
0
0

Un problema habitual en Raspberry Pi OS (y otros sistemas) es que la imagen no quepa en la pantalla (overscan) o sea más pequeña y deje unos antiestéticos bordes negros, como ha pasado en mi caso (underscan) al cambiar la resolución a HD Ready para mi viejo televisor Sony Bravia:


La solución que en muchos sitios recomiendan es simplemente deshabilitar el overscan, algo que se puede hacer tanto desde consola editando el archivo /boot/config.txt como de manera gráfica, sin embargo esto lo que suele provocar es convertir un problema de underscan en otro de overscan.

 


Para conseguir una solución precisa volvemos otra vez a habilitar el overscan y volvemos a editar el archivo /boot/config.txt y cambiamos las líneas que comienzan por overscan_, dándole valores positivos si queremos aumentar la imagen en esa esquina o negativos si lo que queremos es aumentarla añadiendo las siguientes líneas:

overscan_left=-16
overscan_right=-16
overscan_top=-40
overscan_bottom=-40

En esta imagen podemos ver donde se deberían añadir, he optado por mantener las originales comentadas por si hay que volver atrás.


Los valores que vienen bien a cada televisor se consiguen mediante prueba y error.

Cada vez que los cambias hay que reiniciar para ver el resultado.

Aunque es improbable que ocurra, especialmente si uno no pone valores muy exagerados, es conveniente tener activo ssh y vnc por si termináramos con una configuración que no fuera visible o manejable.

Desactivar el repositorio de Microsoft en Raspberry PI OS

$
0
0

Estos días Raspberry Pi OS nos ha hecho una jugarreta que mina la confianza en el sistema, nos ha instalado un repositorio firmado sin nuestro consentimiento, en concreto para facilitar la instalación de Microsoft Visual Studio Code, sobre la polémica dejo al final unos cuantos enlaces.

La solución más sensata va a ser cambiar a otra distro distinta a la oficial, pero si todavía te fías de Raspberry Pi OS tienes que borrar dos archivos:

sudo rm -f /etc/apt/trusted.gpg.d/microsoft.gpg
sudo rm -f /etc/apt/sources.list.d/vscode.list

Lógicamente, en futuras actualizaciones Raspberry Pi OS puede volver a añadir estos repositorios (¿u otros?), una solución parcial es actualizar con el script de actualización que hice hace tiempo al que hay que añadir estas dos líneas antes del poweroff... ¡y permanecer vigilantes!

La jugada le puede salir cara a la Fundación porque hay alternativas y la confianza ya está rota, ahora tendrán que volver a ganársela.

 

Enlaces a la polémica

Game Play Football en Ubuntu 20.04

$
0
0

Game play football es un juego de fútbol de software libre con unos gráficos espectaculares como podéis ver en las siguientes capturas.


Eso sí, antes de seguir te aviso que este juego requiere que tu tarjeta gráfica soporte versiones recientes de OpenGL, pero la mayoría de tarjetas con menos de 10 años lo soportan, incluso las de gama baja.
 

Compilación e instalación

    Instalamos las librerías necesarias presentes en los repositorios:
    sudo apt install git cmake build-essential libgl1-mesa-dev libsdl2-dev libsdl2-image-dev libsdl2-ttf-dev libsdl2-gfx-dev libopenal-dev libboost-all-dev libdirectfb-dev libst-dev mesa-utils xvfb x11vnc python3-pip

    Descargamos e instalamos el juego propiamente dicho:

    git clone https://github.com/vi3itor/GameplayFootball.git gameplayfootball

    Compilamos e instalamos:

    cd gameplayfootball cp -R data/. build
    cd build
    cmake ..
    make -j$(nproc)

    El ejecutable ./gameplayfootball lo tendremos dentro de la carpeta build

    Ahora ya podéis echar partidos de fútbol espectaculares en GNU/Linux.


    SplitPather: buscar todos los archivos con una extensión a partir de un directorio y copiarlos en otro en subdirectorios sucesivos con sus primeras letras

    $
    0
    0

    He creado un nuevo script al que le he puesto de nombre SpitPather para que me copie todos los archivos que tenga con una extensión determinada en el árbol de un determinado directorio a otro directorio donde creará un nuevo árbol cuyo primer nivel será el primer carácter del archivo, el segundo la segunda letra y así sucesivamente hasta el nivel de profundidad que defina.


    Y te preguntarás, ¿qué utilidad tiene este script? Pues bastante para quien tiene un aparatito en el que tengas que seleccionar uno entre miles de archivos pequeñitos, esta estructura de directorio te facilita la navegación minimizando el número de veces que hay que darle a los botones.

    En mi caso me va a venir de perlas para poder navegar por las imagenes de disco que guarde en el pendrive que tengo enganchada a la gotek de mi Amstrad CPC (archivos dsk).

    De hecho, los usuarios de este tipo de artilugios para cargar desde pendrives o memorias en ordenadores de los 80 van a poder sacar partido al script y llenar sus dispositivos con las imágenes correspondientes organizadas de la manera más óptima para la posterior navegación.

    Es ideal para emuladores de disquetera, cpcduino, tzxduino, tapuinos, casduinos, etc...

    Descarga

    Lo podéis descargar aquí y por comodidad le daría permisos de escritura y lo copiaría en la carpeta /usr/local/bin.

    chmod +x splipather


    Uso

    El nuevo comando de linux splitpather se ejecuta en consola pasándole 2 parámetros obligatorios y otros dos opcionales:

    1. Ruta de origen donde empezar la búsqueda de archivos.
    2. Ruta de destino donde copiaremos los archivos.
    3. Extensión de los archivos, no es sensible a mayúsculas (por defecto es dsk).
    4. Nivel de profundidad de los subdirectorios (por defecto es 3).

    Si escribis el comando splitpather sin parámetros os informará de como usarlo:

    splitpather START_PATH DESTINATION_PATH [EXT] [DEPTH]

    Un ejemplo de uso real sería algo así:

    splitpather "/media/miPC/MIDISCO/emuladores/amstrad_cpc""/media/miPC/MIDISCO/emuladores/gotek" dsk 3

    Le estamos diciendo que:

    • Empiece a buscar los archivos en la ruta:
      /media/miPC/MIDISCO/emuladores/amstrad_cpc
    • Que cree la nuestra estructura en la ruta:
      /media/miPC/MIDISCO/emuladores/gotek
    • Que solo tenga en cuenta los archivos con extensión 'dsk'.
    • Que cree una estructura de directorios a partir de la ruta indicada con un nivel de profundidad 3.

    La estructura de subdirectorios a partir del directorio de destino quedaría más o menos así:


     

    Mejoras para el futuro

    El desarrollo del script no termina aquí, va a seguir mejorando, añadiendo mejoras y puliendo errores.

    Por ejemplo, en las últimas revisiones los archivos se guardan siempre en minúsculas evitando duplicidades y que no detecten algunos aparatos extensiones que estén en mayúsculas.

    No descarto en un futuro hacer un frontend gráfico.

    Si detectáis algún problema ponedlo aquí en los comentarios o en la sección de issues del repositorio.

    Retropie instalado como otra aplicación más en GNU/Linux en tu PC (o por supuesto Raspberry PI OS)

    $
    0
    0

    Hace tiempo ya vimos que Retropie es mucho más que una distro para convertir una raspberry pi en una retroconsola/mediacenter, hoy vamos a ver que se puede ejecutar como otra aplicación más en Raspberry pi OS, incluso en un PC convencional con GNU/Linux.


     

    Para la instalación hay que teclear los siguientes comandos:

    sudo apt -y install git
    git clone https://github.com/RetroPie/RetroPie-Setup.git
    cd RetroPie-Setup
    chmod +x retropie_setup.sh

    Después ejecutamos

    sudo ./retropie_setup.sh

    y elegimos la opción 'Basic Install' y comenzará la compilación e instalación de todo lo necesario...


     

    Tardará mucho rato porque son muchas cosas pero al final tendremos el entorno completo que podemos lanzar con el comando:

    emulationstation

    La primera vez que lo ejecutes lo primero que te preguntará es por el mando de juegos y te invitará a que lo configures.


    No tendrá practicamente nada, así que nos quedaría añadir las roms y bios necesarias en los respectivos directorios:
    • $HOME/RetroPie/BIOS/
    • $HOME/RetroPie/ROMS/
    Recuerda que también puedes hacer enlaces blandos si tienes otro sistema de retrogaming como Recalbox o Batocera o crear los enlaces a aplicaciones dentro de Retropie que consideres de interés en su menú.

    La instalación de Retropie se incluye también en el script RetroMultiInstaller.

    Próximamente veremos como instalarle algunos cores.

    Usar VLC como conversor de vídeo

    $
    0
    0

    Ya hemos hablado anteriormente de la versatilidad de VLC, repleto de funcionalidades desconocidas para el gran público, hoy vamos a hablar de como usarlo como un conversor de vídeo potente y sencillo de usar.

    Vamos al lío:

    1. Abrimos VLC y nos vamos a las opciones:
      Medio > Convertir...


    2. Hacemos clic en el botón Add.. y elegimos el vídeo (o vídeos) que queremos convertir.

      Nos aparecerá la lista de archivos a convertir.

    3. Hacemos clic en el botón Convertir / Guardar nos aparecerá otra ventana en la que tendremos que elegir el perfil con el formato de vídeo y audio deseado en la sección preferencias.

      Es conveniente elegir una combinación que sea compatible con la mayor cantidad de aparatos posible, especialmente con el que vamos a utilizar para reproducirlo, o bien pensado para subirlo a una plataforma web.

    4. En el apartado Destino tenemos que poner la ruta del archivo que se va a generar con la extensión del archivo, si le damos al botón Explorar nos rellenará toda la ruta ahorrándonos trabajos.
    5. Finalmente pulsamos en el botón Iniciar y después de esperar un tiempo, que depende del tamaño del vídeo y la potencia de nuestro equipo, tendremos el archivo convertido.


    Distroplay: vídeos de instalaciones completas de distros GNU/Linux para celebrar su 30 aniversario

    $
    0
    0

    Para celebrar y felicitarnos por el 30 aniversario de Linux en este artículo voy a recoger diversos vídeos que muestran instalaciones completas de diversas distros GNU/Linux, de los prolegómenos y finalizo con algún que otro sistema operativo libre alternativo, al estilo de los gameplay que tan acostumbrados estamos en los juegos, para mayor facilidad en la grabación se han hecho sobre máquinas virtuales pero sería prácticamente igual en un ordenador de verdad.

    Aquí tenéis algunos vídeos a modo de botón de muestra ordenados de mayor a menor interés/facilidad para el novato.

    Crear pendrive de instalación


     

    Configurar BIOS para arranque por USB


     

    Ubuntu Mate 20.04

     


     

    Debian 11 (alpha)


    Linux Mint


     

    Raspberry Pi OS 



    Batocera


     

    Recalbox


     

     

    Fedora 33

     


    Arch



     

    FreeDOS


     

    Espero que resulte útil a los que están empezando y si conocéis más vídeos de interés con instalaciones completas ponedlas en los comentarios, en todo caso iré añadiendo más vídeos en el futuro en este artículo.

    Para los que preferís leer tranquilamente cada paso y hacer más cosas podéis echar un ojo por otros artículos este blog.

    Activar sudo para tu usuario en Debian

    $
    0
    0


    Si has instalado Debian después de haber usado Ubuntu te habrás dado cuenta que ejecutar comandos con sudo delante para hacerlo como root no funciona, eso es debido a que el usuario por defecto no está autorizado para usar sudo, para solucionar esto hay que abrir el archivo /etc/sudoers que por ahora tendremos que hacerlo de la manera que trae Debian de fábrica con los siguientes comandos:

    su -
    nano /etc/sudoers

    Una vez abierto, basta con duplicar la siguiente línea y cambiar en la nueva root por nuestro nombre de usuario:

    root    ALL=(ALL:ALL)    ALL

    Si tenemos más usuarios a los que le queramos dar este privilegio QUE LES DA POTESTAD DE ADMINISTRADORES es repetir de nuevo esa línea y poner en cada uno el nombre de cada usuario.

    Sobre la conveniencia de usar sudo o su lo dejo al criterio de cada uno, se dice que su es más seguro pero algunos scripts y programas van a requerirte sudo y así vamos a poder seguir la mayoría de los tutoriales de Ubuntu en Debian como si nada.



    Leer los archivos con lenguajes de marcas (por ejemplo los .md de los repositorios git)

    $
    0
    0

    Los que descargáis código de sitios como gitlab o github sabéis que la documentación se suele guardar en archivos con extensión .md escritos con el lenguaje de marcas, el ejemplo clásico es el archivo README.md que muestra la información del proyecto.

    La cuestión es cómo leer estos archivos con sus marcas, veamos las opciones.

    En entorno gráfico

    Aparte de la mayoría de navegadores modernos, podemos usar el programa Okular que los lee perfecta y limpiamente.


    En distros de la familia Debian/Ubuntu lo podemos instalar con el comando:

    sudo apt install okular

     

    En consola linux

    Para su uso de consola tenemos varios vamos a verlos de más o menos útiles:

    glow

    Instalado con lenguaje go parece el más versátil.

    Se puede instalar con los comandos:

    sudo apt install golang-go git
    git clone https://github.com/charmbracelet/glow.git
    cd glow
    go build

     

    Terminal Markdown viewer

    Creado en python también es una buena opción.

    Se instala con los comandos:

    sudo apt install python3-pip
    pip3 install mdv
    También se puede instalar de los repositorios de Ubuntu pero esa versión no va bien y no reconoce muchos archivos.


    MDless

    Hecho con el pesado npm no aporta mucho más que un simple less.

    Lo podemos instalar con los comandos:

    sudo apt install npm
    sudo npm i -g mdless

    Lo dicho esta opción es de poco interés.

    Arrancar una webapp con tu navegador predeteminado como otra aplicación de escritorio más

    $
    0
    0

    Como este truco podemos tener en nuestro menú una aplicación o una página web con su acceso directo, si quisiéramos simplemente lanzarla desde consola basta con este comando:

    sensible-browser /ruta/que/sea/miapp.html

    Para hacer el acceso directo creamos un archivo de texto con un nombre como miapp.desktop con un contenido similar a este en la ruta /usr/share/applications:

    [Desktop Entry]
    Type=Application
    Encoding=UTF-8
    Name=Name of my app
    Name[es]=Nombre de mi aplicación
    Icon=miapp
    Exec=sensible-browser /ruta/que/sea/miapp.html
    Terminal=false

    Para que aparezca el icono debemos añadir uno como archivo png en la siguiente ruta:

    /usr/share/pixmaps/miapp.png

    Si queremos que aparezca en una categoría distinta de otros tendríamos en mirar otros archivos .desktop de la categoría en la que lo queremos incluir y añadir tal cual la línea que empieza con el texto:

    Categories=

    O bien crearnos nuestra propia categoría como vimos en artículosanteriores.



    Ejecutar varios comandos linux en una sola línea: tres métodos condicionales o no

    $
    0
    0

    Hay tres métodos interesantes de separar en una línea varios comandos:

     

    Punto y coma (;)

    Con este método, se ejecuta cada comando uno detrás de otro independientemente que el anterior haya dado un error o no.

    Ejemplo:

    apt update; apt -y upgrade 

    Se ejecuta cada comando uno detrás de otro en todo caso.

    Doble ampersand (&&)

    Se ejecuta cada comando uno detrás de otro siempre que el anterior no haya dado error, en caso contrario no se ejecuta ese comando ni los sucesivos.

    Ejemplo:

    apt update && apt -y upgrade 

    Si se ha producido un error en el update, ¿para qué vamos a hacer el upgrade?

     

    Doble tubería (||)

    Se ejecuta un comando y solo si da error se ejecuta el siguiente. 

    Si no da error no ejecuta ni el siguiente ni los sucesivos.

    Ejemplo:

    apt -y install lua5.4 || apt -y install lua5.3 || apt -y install lua50

    Intento instalar la versión más alta de un programa, si falla porque no está disponible voy probando con versiones más antiguas.

    Cambiar el entorno gráfico de tu distro sin reinstalar ni cambiarla por otra

    $
    0
    0

    Entre los novatos que vienen de otros sistemas operativos cuando encuentran una piedrecita en el camino hacen lo que hasta ahora les funcionaba: FORMATEAR y empezar de nuevo, pero en GNU/Linux hay muchas cosas que podemos hacer antes de llegar a esta solución radical. 


    Por ejemplo, hemos instalado una distro y el entorno gráfico no nos gusta porque es muy lento o simple, pues lo cambiamos basta con teclear el siguiente comando como administrador:

    tasksel

    En el caso de Ubuntu lo teclearíamos con sudo delante:

    sudo tasksel

    O en el caso de otras distros como Debian primero nos convertimos en root con su:

    su -
    tasksel

    En todo caso nos saldrá un menú que nos permitirá seleccionar los entornos gráficos que queremos tener instalados y que luego podremos elegir en la ventana gráfica de identificación.

    Las ventajas es que así podemos probar diversos entornos rápidamente, por contra cada uno ocupará su espacio en el disco que tendremos que sopesar sobre todo si tenemos un disco pequeño (p.e.: un SSD) y se repetirán aplicaciones que hacen lo mismo como los editores de texto y exploradores.

    Si no te fías recuerda que siempre puedes hacer las pruebas en máquinas virtuales con el mismo sistema que tienes y ver el resultado, si te convence ya lo puedes instalar en el de verdad sin temores.


    Actualizar Recalbox 7.1.1 a 7.2 solucionado el fallo que impide el uso de KODI

    $
    0
    0

    Los que habéis actualizado a la última versión de Recalbox os habéis llevado una muy desagradable sorpresa al intentar usar KODI, resulta que cuando vais a reproducir algo en vídeo (local o internet) solo se escucha y se ve la pantalla en negro, al final de este artículo os explicaré como solucionar este marrón.

    Actualizar Recalbox

    Yo os recomiendo que lo hagáis cuando vayáis a salir o dormir en breve, porque el proceso tarda un buen rato y mientras tanto no se puede utilizar (al estilo Windows, no como en otros GNU/Linux).

    1. Pulsamos ENTER y vamos a la opción de Actualizaciones, para seleccionar cada opción recuerda que hay que pulsar la tecla A.

    2. Vamos a la opción 'Comenzar actualización' y se pondrá a descargar la actualización.


    3. Una vez terminada la descarga nos pedirá actualizar tras lo cual se quedará un buen rato con la pantalla en negro... no pasa nada se va a tirar un buen rato así pero el led de actividad de tu raspberry pi va a seguir parpadeando, es el momento de darte una vuelta o un sueñecito.


    4. Cuando vuelvas si todo va bien, te encontrarás esa pantalla.




    Solución al problema del vídeo en KODI

    Hay que hacer lo siguiente:

    1. Acceder por ssh a recalbox, lo podéis hacer con el comando ssh root@IP en GNU/Linux o putty en otros sistemas, los valores para acceder por defecto son:

    Usuario: root
    Contraseña: recalboxroot
    2. Arreglar el archivo erróneo, para ello tecleamos:

    mount -o remount,rw /boot 

    nano /boot/config.txt

    Con las teclas Ctrl + W puedes buscar la cadena:

    dtoverlay=vc4-kms-v3d

    Y sustituirla por:

    dtoverlay=vc4-fkms-v3d

    Luego guardas con Ctrl + X y reinicias la raspberry con

    reboot

    Después de esto ya deberíais poder volver a ver los vídeos en KODI.

    Gracias a cdtpepette@Pitch64 por la rápida solución.


    Virtual Jaguar: emulador de Atari Jaguar para GNU/Linux

    $
    0
    0

    La consola Atari Jaguar fue pionera en el manejo de 3D y ser de 64 bits aunque tuvo poco éxito por su escaso pero interesante catálogo de juegos.

    Hoy puedes disfrutarla gracias al emulator Atari Jaguar que está disponible para GNU/Linux.


    La instalación es muy sencilla gracias al script instalador RetroMultiInstaller que hace todo el trabaja de compilación, instalación y creación de los enlaces directos por ti, quien tenga curiosidad animo a que eche un vistazo al script correspondiente a la instalación de esta consola.

    La configuración es muy sencilla, si vas a la configuración puedes definir las carpetas donde están los juegos y las eproms en el apartado general:


    Una vez hecho esto si vas a la opción de juegos te apareceran los juegos como si fueran cartuchos, incluso con una imagen si así lo has metido en el zip.


    Admite archivos jpg, png y gif siempre que tengan el mismo nombre que la rom.

    Arreglar overscan/underscan al pixel en Batocera (Raspberry pi 400)

    $
    0
    0

    Para arreglar los problemas de overscan o underscan hay que hacer más o menos lo mismo que hicimos con Raspberry pi OS pero con algunas diferencias.


    Accedemos desde ssh, en esta ocasión los valores de autenticación por defecto son:

    usuario: root

    contraseña: batocera

    Hay que volver a montar la partición /boot con permisos de escritura para hacer modificaciones:

    mount -o remount,rw /boot

    Editamos /boot/config.txt por ejemplo con nano, vi o mcedit, el editor con el que más a gusto estemos:

    nano /boot/config.txt

    Vamos a la sección donde pone uncomment the following to adjust overscan pero en lugar de descomentar esas líneas, las podemos copiar y descomentar dándoles los valores que consigan mostrar la pantalla completa sin que sobre ni falte nada, a mi por ejemplo me han venido bien los valores:

    overscan_left=24
    overscan_right=24
    overscan_top=24
    overscan_bottom=24
    De nuevo tendrás que ir probando hasta conseguir los valores que se ajusten a tu televisor, para ver el cambio tendrás que reiniciar, aumentar los valores de los lados que aún no se vean (overscan) y disminuir los de los lados que ya muestren espacio en negro (underscan) hasta que cuadre la pantalla, es un proceso mucho más rápido y menos tedioso de lo que parece.

    Por cierto, gran sistema batocera, ya os comentaré las ventajas sobre otras opciones en próximos artículos.

    Putty, cliente para conectarte a servidores Unix/Linux desde Windows

    $
    0
    0

    Putty es un sencillo cliente para Windows que nos permite conectarnos a la consola de otros ordenadores como servidores con GNU/Linux u otros unixes, usando diversos protocolos.

    Para los más novatos está muy bien el último paquete msi que te instala todos sus componentes.

    Se ejecuta como cualquier otra aplicación de Windows y para entrar en la consola del equipo GNU/Linux remoto basta con poner la IP y darle al botón Open, si nos vamos a conectar por el protocolo por defecto que es ssh (lógicamente el equipo con GNU/Linux debe estar corriendo algún servidor ssh, como openssh).


    Si vamos a usar otro protocolo como Telnel, serial, etc... hay que seleccionarlo antes de pulsar Open.

    Putty, permite muchas configuraciones especiales para ejecutar X, conexiones especiales, etc, si queremos hacer una presentación es muy útil poner la letra más grande y quizá con el fondo blanco y la letra oscura (esto último no me funcionó en Windows 10), para ello estas serías las configuraciones en Windows 7:


    Si vamos a entrar siempre en la misma máquina con una configuración en concreto podemos ahorrar tiempo guardándola como una sesión, para ello justo antes de pulsar Open, pulsamos Save y escribimos el nombre que queramos darle a la sesión. La próxima vez bastará con hacer doble clic en el nombre de sesión para entrar en la máquina deseada con los parámetros previamente definidos.


    Para terminar os dejo el siguiente vídeo donde se puede ver la instalación y uso en un Windows 10 virtual que accede a la consola del GNU/Linux anfitrión.



    sshfs, o como montar una carpeta de otro ordenador por ssh

    $
    0
    0

    Tenemos dos ordenadores con GNU/Linux, pongamos mi raspberry pi 400 es el cliente y mi i7 que tiene el disco duro con contenidos es el servidor, vamos a ver que necesita cada uno.

     

    Servidor

    Mi i7 solo necesita tener instalado el paquete openssh-server y nada más:

    sudo apt install openssh-server

    Cliente

    La raspberry necesita sshfs, que podemos instalar con el comando:

    sudo apt install sshfs

    Para ver el disco duro simplemente creamos una carpeta que hará de punto de montaje y le indicamos la ruta del recurso que va a compartir, con los siguientes comandos:

    mkdir $HOME/ssh
    sshfs miusuario@mimaquina.local:/rutaremota $HOME/ssh

    Y ya está, en la carpeta ssh veremos la carpeta remota como otra más, si queremos descompartir, como siempre bastará con un umount:

    umount $HOME/ssh

    Eso sí, si vais a ver vídeos u otros recursos grandotes, mejor que estén ambos ordenadores conectados por cable, porque la wifi se os puede quedar corta (incluso la multibanda).

    Viewing all 591 articles
    Browse latest View live